lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Para qué sirve? (8)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


*¿Para qué sirve el banderín de córner?


Aunque es algo sabido por la mayoría, o que parece de poco interés, os pasamos la explicación a esta pregunta publicada en EUROSPORT.


El banderín de córner es un elemento clave para la disputa de un partido de fútbol pero no mucha gente es consciente de su función. ¿Para qué sirven estos palos que están en las esquinas de los campos de fútbol?




Los banderines de córner situados en cada una de las esquinas de un campo de fútbol tienen una función sencilla pero muy vital para el desarrollo del juego.



Aunque mucha gente desconoce su función concreta y hasta se cuestiona su utilidad, pues muchos futbolistas a veces no se sienten cómodos lanzando un saque de esquina con el banderín al lado, lo cierto es que son necesarios para el correcto funcionamiento de un partido.



La función del banderín de córner es ser una referencia para que el árbitro pueda ver correctamente si el balón sale por el fondo del campo o por el lateral. Ayuda a diferenciar los saques de esquina y de puerta de los saques de banda.

Además, la FIFA marca también con claridad en el reglamento la forma de los banderines: "En cada esquina se colocará un poste no puntiagudo con un banderín, cuya altura mínima será de 1.5 m.".


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/








domingo, 2 de noviembre de 2014

Crema, pomada, gel...



Las pomadas


Pensando un poco en las pomadas que he utilizado como deportista, me lleva a la conclusión de que este producto ocupa un gran espacio dentro del deporte. Me vienen a la cabeza muchos nombres, otras no tenían porque eran algún remedio casero y otras ni recuerdo.


En una conversación con uno de los físios que me trató por primera vez, recuerdo que él dudaba de su resultado o nula funcionalidad por el hecho de ser aplicadas en la piel, prefiriendo otro tipo de vía administrativa como la oral, la intramuscular o la subcutánea.


En mi caso no llego a recordar todas las utilizadas, he tenido la suerte de no tener ninguna lesión grave, pero sí varias de menor importancia donde utilizarlas...que si unas para dar calor antes del ejercicio, anti inflamatorias, otras para dar frío posterior al ejercicio o para tratar una lesión con masaje con hielo por ejemplo, alguna de arcilla para reducir líquido en una zona, otras para ponerte en gran cantidad y envolverte la zona afectada con papel film y a pasar noche..., en mi opinión algunas si dan resultado, sobretodo si se aplican con regularidad, pero tampoco se puede negar que hay lesiones o patologías a las que las pomadas no dan solución y sólo se pueden solucionar a base de descanso o con otro tipo de tratamiento.





Con el paso de los años también veo que dentro de este mercado se ha ampliado la variedad de producto, sumando al típico Voltarén o Thrombocid  un sin fin de cremas homeopáticas o naturales.





La vida del deportista profesional muchas veces no lo permite, lo que ocasiona en muchas ocasiones lesiones crónicas más difílies aún de recuperar, o lesiones mal curadas, pero si es posible, 
el reposo es el mejor tratamiento.









domingo, 19 de octubre de 2014

Complementos Alimentarios (1)

EL COLÁGENO


A día de hoy tanto deportistas como no, complementan su dieta con la ingesta de colágeno. Tanto es el consumo de este complemento que hay varias marcas que lo distribuyen e incluso alguna de ellas ha sacado la versión para deportistas.

Colágeno con Magnesio, Ana María la Justicia

El compuesto Colágeno con Magnesio tiene un efecto beneficioso en la recuperación de todas aquellas dolencias que tienen que ver con el desgaste de los tejidos como huesos, ligamentos, articulaciones y músculos. La proteína Colágeno regenera y mejora el estado de éstas. Especialmente en casos de artrosis, osteoporosis, rotura de ligamentos, deterioro de la piel, rotura de vasos sanguíneos, caída de pelo y uñas frágiles.


Además, hay que recordar que los tejidos se reparan con lo mismo que se fabrican: si estos los hemos formado con Proteínas, Fósforo, Magnesio y Vitamina C, su neoformación se hace con los mismos materiales.

Añadimos Magnesio porqué este mineral tiene un papel fundamental en la formación de las proteínas, entre ellas el Colágeno. Con este aporte adicional de Magnesio buscamos favorecer la formación del nuevo colágeno que nos ayudará en la deseada regeneración de los tejidos.

Las propiedades del Magnesio están avaladas en el REGLAMENTO (UE) No.432/2012, donde se especifica que el Magnesio contribuye a la síntesis proteica normal, al funcionamiento normal de los músculos y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.



Collmar, Drasanvi

COLÁGENO MARINO HIDROLIZADO+VITAMINA C+ÁCIDO HIALURÓNICO


Colágeno Marino

El colágeno es la proteína más abundante en nuestro cuerpo, se encuentra en numerosas partes de nuestro cuerpo: piel, huesos, cartílagos, córnea… de hecho, es el compuesto que aparece en mayor cantidad después del agua.
Collmar® es un producto formado por colágeno marino de tipo I (formado por péptidos bioactivos con bajo peso molecular) producido a partir de piel y escamas de pescado rigurosamente controlado. Entre su composición destaca su alto contenido en aminoácidos como la glicina, prolina e hidroxiprolina que juntos aportan más del 50% del total.
Además el 16% de su composición corresponde a aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que el cuerpo no es capaz de sintetizar y necesitamos incorporarlos a través de la dieta.

Significado de hidrolizado

Se trata de un sistema único, que consiente en romper las moléculas de colágeno de pescado en unas más pequeñas, a las que llamaremos péptidos de colágeno, más fácilmente asimilables por el organismo. La ruptura en moléculas más pequeñas permite una disolución perfecta en agua, leche, zumos o infusiones.

Sin grasas, azúcares ni colesterol







domingo, 5 de octubre de 2014

¿Para qué sirve? (7)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


*¿Para qué sirven las salidas en atletismo?


Para que cada atleta recorra la misma distancia, en algunas pruebas es necesario usar diferentes puestos de salida. En la acción de comenzar la carrera también encontramos dos tipos de salida: alta y de tacos.




En un nuevo capítulo de nuestro serial de ‘¿Para qué sirve…?’ vamos a explicar para qué sirve y el porqué de las diferentes salidas del atletismo, uno de los deportes más antiguos y que más arraigados llevan los valores de la actividad física.



Es sabido que en las carreras de 200 metros, 400 metros y 800 metros, cada atleta –según la calle- sale a una altura determinada en la pista. Por la constitución ovalada de la pista, para que cada atleta recorra la misma distancia, tienen diferentes líneas de salida. Las medidas de la pista de atletismo, y lo que provoca todo esto, son las siguientes:

Calle 1: 400 metros


Calle 2: 407 metros (407,04)


Calle 3: 415 metros (414, 70)


Calle 4: 422 metros (422, 36)


Calle 5: 430 metros (430, 03)


Calle 6: 438 metros (437, 70)


Calle 7: 445 metros (445,36)


Calle 8: 453 metros (453,03)


Una vez diferencias y aclaradas las razones por las que cada atleta sale desde un punto determinado de la pista. Nos dirigimos a los dos principales tipos de salida. Salida alta y salida de tacos.


La salida alta es usada para las pruebas de una distancia superior a 400 metros, en la que hay una voz de salida (a sus puestos) y el disparo de salida. En esta salida los atletas sólo podrán tocar el suelo con sus pies. Se colocarán a cierta distancia de la línea de salida, y a la voz de “a sus puestos” se aproximarán a la línea y tomarán su posición definitiva de salida. Una vez todos estén dispuestos, el juez dará la salida.




El otro tipo de salida, la de tacos, es usada en las distancias hasta los 400 metros incluidos, en la que tenemos dos voces “a sus puestos”, “listos” y el disparo de salida.


Atletismo - ¿Para qué sirven las salidas en atletismo?


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Cómo se forman las curvaturas de nuestra columna?


¿Dolor de espalda?

Muchas personas arrastran dolores de espalda, eso a día de hoy es algo muy presente. Por desgracia escuchar palabras como hernia, sobrecarga, contractura, desviación de la columna... puede ser más habitual de lo que sería deseable. Aunque los motivos pueden ser muchos (malas posturas en el trabajo, genéticos, un exceso o mal entrenamiento, el estrés...), enlazando con las explicaciones que nos da Patricia Valle (nuestra experta en Psicomotricidad) sobre las fases/etapas de crecimiento en los bebes,  os aportamos la siguiente información del libro Anatomía del YOGA (Leslie Kaminoff, editorial TUTOR), de como se forman las curvaturas de nuestra columna, que esperamos que os sirvan de ayuda para aclarar la forma y utilidad de nuestra columna.


El sistema nervioso central, con sus complejas funciones sensoriales y motoras, permite una enorme flexibilidad en las actividades de supervivencia de los vertebrados. Al evolucionar este sistema durante millones de años y volverse más crucial para la supervivencia de nuestros primeros antepasados, requirió el correspondiente desarrollo de una estructura de protección que permitiese la libertad de movimientos, y sin embargo fuera tan estable que ofreciese protección a estos tejidos vitales pero delicados. Esta estructura, el raquis o columna vertebral, es quizá la solución más elegante y complicada de la naturaleza a las demandas duales de sthira y sukha.
  El raquis humano es singular entre todos los de los mamíferos, en el sentido de que presenta tanto curvas primarias como secundarias. La curvatura primaria de la columna comprende las curvas cifóticas torácica y sacra; las curvaturas secundarias, lordóticas, están presentes en la regiones cervical y lumbar.



Sólo un verdadero bípedo requiere ambos pares de curvaturas; los primates que se cuelgan de los árboles y caminan apoyando los nudillos presentan cierta curvatura cervical, pero ninguna lordosis lumbar, razón por la cual no pueden andar cómodamente sobre dos piernas durante mucho tiempo.
  La curvatura primaria (cifótica) fue la primera curva espinal anteroposterior que surgió cuando las criaturas acuáticas hicieron su transición a la tierra firme. Mientras un ser humano espera su aparición desde sus orígenes acuosos in útero, toda la columna se halla en una curvatura primaria (ver Fig. 2.2). Cambia de forma por primera vez cuando la cabeza salva la curva, tan cerrada, del canal natal y el cuello experimenta su curvatura secundaria (lordótica) por primera vez absoluta ( ver Fig. 2.3).


A medida que nuestro desarrollo postural continúa desde la cabeza hacía abajo, la curvatura cervical sigue desarrollándose después de que aprendemos a sostener el peso de nuestra cabeza a aproximadamente los tres o cuatro meses de edad y se forma plenamente en torno a los nueve meses, cuando aprendemos a sentarnos derechos ( ver Fig. 2.4).
  Después de gatear y arrastrarnos por el suelo durante meses, debemos adquirir la curvatura lumbar para disponer nuestro peso sobre los pies. Entre los 12 y los 18 meses de edad, al empezar a andar, la columna lumbar, partiendo de su curvatura cifótica primaria, se endereza. Antes de los 3 años de edad, la columna lumbar comienza a volverse cóncava hacia delante (lordótica), aunque esto no será visible exteriormente hasta los 6 y los 8 años de edad. Es únicamente después de la edad de 10 años cuando la curvatura lumbar asume plenamente su forma adulta.


El máximo esplendor del ingenio de la naturaleza resulta evidente en el raquis humano: más que en cualquier otra estructura vertebrada. Des del punto de vista de la ingeniería, es obvio que los seres humanos tienen la menor base de apoyo, el centro de gravedad más elevado y el cerebro más pesado (en proporción al peso corporal total) de cualquier otro mamífero. Como los únicos verdaderos mamíferos bípedos del planeta, los seres humanos son también las criaturas mecánicamente menos estables de la Tierra. Afortunadamente, la desventaja de tener un cráneo que pesa lo que una bola de bowling en equilibrio encima de todo el organismo se ve compensado por la ventaja de tener un cerebro tan grande; que puede resolver cómo hacer que todo ello funcione eficazmente...y ahí es donde el yoga puede servir de ayuda.









domingo, 7 de septiembre de 2014

3x10

Os recomendamos:
MÉTODO 3X10

 MÉTODO 3X10

Este libro es una buena herramienta para aquellos que queráis poneros en forma, siempre que tengáis unos conocimientos previos. El temario está actualizado, con técnicas y materiales "modernos" (gimnasia abdominal hipopresiva, TRX, pesos más funcionales...) y desde una perspectiva más global y de salud, con pinceladas sobre hábitos alimentarios. El marketing fue muy bueno, utilizando a Andreu Buenafuente como carta de presentación, el famoso presentador y humorista se puso en las manos del equipo de Néstor Serra para recuperar una forma, que como muchos habíamos visto, Andreu había perdido entre programa y programa.
Aunque podréis realizar muchos de los ejercicios o recomendaciones que se dan, para algunos será necesaria la ayuda de un experto en la materia.






miércoles, 25 de junio de 2014

¿Para qué sirve? (6)


Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


*¿Por qué las pelotas de tenis son amarillas?

En esta nueva entrega, explicamos las razones por las cuales las pelotas de tenis tienen el color amarillo y porqué tienen 'pelo'.



Si a cualquier amante del deporte se le pregunta por el color de la pelota de tenis, la respuesta es más que obvia y clara: amarilla. Y si también se le cuestionara por alguna de las características de la misma, la gran mayoría diría que el tamaño y sobre todo la capa de ‘pelo’ que cubre a la bola. En esta entrega, vamos a desmigar el porqué del color y el porqué de la capa de la pelota.

Mucho se ha hablado en estas últimas semanas sobre un nuevo cambio del color de la pelota. Se ha podido ver que en los torneos de Madrid o en Roma, a las horas donde más ilumina el sol cuesta mucho ver la dirección de la pelota. Durante la historia del tenis se han podido ver bolas blancas, negras, naranjas y ahora amarillas.

Las primeras bolas de tenis aparecen en el siglo XV en Francia, se sostiene que este deporte nació en el país galo y se parecía a la pelota vasca, y eran de cuero y rellenas de pelo humano o de lana. Según avanzan los siglos, el caucho de la famosa multinacional Goodyear entra en el diseño de las pelotas y sirve como relleno para después cubrirlo con lana y forro de lana.



Es en 1920 cuando aparecen las pelotas huecas presurizadas, similares a las actuales de colores blanco o negro dependiendo del color del piso de juego.

A partir de 1972 las pelotas pasan a ser de color amarillo tras la decisión de la ITF. El porqué del cambio era por las televisiones. En muchos países la señal era en blanco y negro y a los televidentes les costaba diferenciar la pelota durante el juego.

Wimbledon fue el último reducto de las pelotas blancas pero las televisiones se impusieron a la misticidad y al encanto y tradición del ‘Grand Slam’. Es cierto que en el abierto del Algarve, hace cuatros años se volvió a jugar con pelotas blancas, pero el amarillo a día de hoy y parece que va a seguir así es el color del tenis.

Pelo para resistir el efecto

La otra gran característica de la pelota es que la especie de pelo que tiene en la última capa. La razón es para intentar que la bola tenga el menor efecto posible ya que con pelo tiene más resistencia al aire.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





miércoles, 18 de junio de 2014

Psicomotricidad Infantil, por Patricia Valle (3)




PSICOMOTRICIDAD Y ADOPCIÓN


El desarrollo psicomotor es un aspecto prioritario en la vida de los niños. Para que se de un correcto desarrollo psicomotor son necesarias dos condiciones: una genética sana y un ambiente físico-afectivo correcto.

El cuerpo es el medio de comunicación con el entorno que nos rodea. Desde que nacemos expresamos a través del cuerpo nuestras necesidades más primarias: hambre, frío, sueño, necesidad de afecto… y es también a través del cuerpo como recibimos la satisfacción de dichas necesidades: nos alimentan, nos arropan, nos acunan, nos abrazan, besan y acarician… 

Cuando se produce un abandono precoz, esta comunicación se rompe. No hay una persona que nos “escuche” y recoja todas las señales corporales que emitimos y nuestro cuerpo deja de recibir esas satisfacciones. Si durante los primeros cinco meses de vida se rompe este vínculo con el exterior, el niñ@ siente el mundo como algo inhóspito, hostil, origen de sensaciones desagradables, lo que lleva a un repliegue que impide el crecimiento físico y emocional. Esto dificulta la manera de interaccionar con la realidad física y con las personas que le rodean.




¿Qué ocurre cuando no ha habido estimulación o cuando esa estimulación ha sido excesiva o irritante?


Si las primeras experiencias con el entorno se ven entorpecidas por un espacio poco estimulante (como ocurre con los niños institucionalizados) se quedará grabado en su sistema nervioso central un retraimiento en el contacto. Ese cuerpo no ha recibido la información sensitiva necesaria para que su corporeidad sea correcta, por lo que ni su tono muscular será el correcto, ni sus respuestas motoras estarán adaptadas al estímulo que las ha provocado. 

Por el contrario, si las primeras experiencias vividas han sido dolorosas, se quedará grabado en su sistema nervioso central una excesiva actividad y falta de atención que igualmente entorpecerá una correcta comunicación. La estimulación irritante (entiéndase lloros continuos no calmados, sensaciones de hambre no satisfechas, manejo del niño de forma agresiva e incluso dolorosa…) hace que el tono muscular sea tan elevado, que para que los estímulos lleguen a excitar sus neuronas y ponga en funcionamiento el circuito que le es propio, será necesario que sean de una altísima frecuencia, es decir, necesitará estímulos muy “fuertes” para reaccionar a ellos y su respuesta será igualmente “fuerte”, lo que hará que tampoco sea adaptada a un entorno normalizado.

Es lo que llamamos Trastorno Reactivo de la Vinculación, que puede ser de tipo inhibido (retraimiento) o desinhibido (hiperactividad de base emocional).



Y una vez que nuestro hij@ ya está con nosotros… ¿qué podemos hacer? 

Los padres y los educadores deben plantearse el cuerpo del niño como un elemento o medio gracias al cual la comunicación es posible, pero que además pertenece al niño y forma parte de su ser. El niño es capaz de percibir interiormente el estado afectivo o emocional en que se halla el adulto que le contiene. En la educación de los niños, el acto es tan importante como el propio clima emocional que rodea dicho acto y la emoción que embarga a la persona que lo origina. Se trata de que sienta, de la manera más natural y lúdica posible, sus miembros, y se guste y se acepte. 

Además de esta “intención” afectiva, también hay que saber un mínimo de psicomotricidad porque es el elemento básico en el proceso de desarrollo. En dicho proceso podemos observar “movimientos” que nos indican en qué nivel madurativo se encuentra el niño. 

Cuando ambas condiciones se dan, genética sana y entorno con una estimulación adecuada, el desarrollo psicomotor de un niño presenta los siguientes movimientos y en este orden:

· En tendido supino mantiene la cabeza girada hacia un lado u otro.

· En tendido supino puede girar la cabeza de un lado a otro.

· En tendido supino puede mantener la cabeza en el eje medio y girar hacia los lados.

· Puede girar su cuerpo hasta quedar de medio lado y volver a la posición inicial.

· Puede voltearse de supino a prono

· Puede voltearse de prono a supino

· En tendido prono levanta la cabeza y la gira

· En tendido prono gira sobre su abdomen

· En tendido prono se arrastra homolateralmente

· En tendido prono se arrastra contralateralmente

· Adquiere la postura estática de gateo

· Se sienta solo

· Gatea contralateralmete

· Puede adquirir la postura de rodilleo (andar de rodillas) y del oseo (andar apoyando en el suelo las palmas de las manos y la de los pies)

· Se pone de pie con apoyo

· Puede deambular con apoyo 

· Puede deambular sin apoyo de manera homolateral

· Puede deambular contralateralmente

· Puede saltar con los dos pies juntos

· Puede mantenerse a la pata coja durante 10 segundos

· Puede saltar hacia delante y caer con los dos pies

· Puede saltar hacia delante y caer en un solo pie

· Sabe correr y andar en bicicleta.

Este desarrollo, que normalmente tarda unos cuatro años en culminar y que necesitará algunos más para perfeccionar, es universal y único en su fenomenología. Si en nuestros niñ@s ha habido una “ruptura” en este proceso, lo recomendable es volver al punto en el que se produjo la “laguna” y reestablecer el orden. Lo importante no es su edad cronológica sino su edad madurativa en el aspecto psicomotriz.

Tenemos que confiar en que el cerebro del niño tiene en potencia todas las capacidades para desarrollarse, lo que depende del adulto es el “conectar” afectivamente con él y ofrecerle un ambiente que favorezca este desarrollo normalizado.



¿Cómo tiene que ser este ambiente?

El ambiente afectivo debe tener como base la mirada, el contacto visual. También debemos servirnos del tacto (recordamos que el cuerpo es el medio de comunicación) y a través de caricias, más o menos profundas, estaremos activando o relajando al pequeño. La voz es otra de las herramientas con las que contamos; las canciones, el susurro, la risa, las palabras amorosas, van a actuar de moderadores en el ritmo de atención del niño.

En cuanto al ambiente físico, es tan sencillo como contar con una superficie lo suficientemente amplia como para que tanto el niño como el adulto puedan estar tumbados y voltear, arrastrarse y gatear. Una habitación libre de obstáculos es válida, o despejar la parte central de la sala de estar. 

El juguete principal es el adulto que, puesto a la altura del pequeño (y no al revés) fija su atención con la mirada, la voz y el tacto, y le ofrece jugar con él y con algún objeto sencillo (sonajero, pelota…) para que el niño lo siga con la mirada y quiera atraparlo con sus manos y explorarlo con su boca. 

Más adelante, el adulto se tumba un poco más lejos del niño y le incita con palmas y risas a que el pequeño se voltee para llegar a tocarle. El tiempo hará que ese volteo se convierta en giro sobre abdomen y luego en arrastrado. El adulto se desplazará de la misma manera para servir de modelo al niño que siente seguridad con esa cercanía. 

El gateo es uno de los momentos en los que el niño gana autonomía porque puede alcanzar él sólo muchos de los objetos que llaman su atención y sentarse para explorarlos (nunca hay que poner a un niño en posición de sentado si él no ha adquirido por sí mismo esta postura). Pero no por eso el adulto deja de ser importante, al contrario, el adulto, adoptando la misma posición que el niño, se desplaza con él jugando a las persecuciones y al escondite. 

El desarrollo normalizado dará al niño la capacidad para ponerse de pie y desplazarse con apoyo. Esto no quiere decir que hay que llevarle de la mano ni ofrecerle un correpasillos o un andador (elementos que, en muchos casos, estropean la estructura muscular y ósea de los niños) sino que el niño se irá agarrando a los muebles que encuentre o a la pared misma, hasta que tenga la seguridad de soltarse y dar sus primeros pasos. Este es el comienzo de la deambulación que primero será homolateral (moverá a la vez el brazo y la pierna del mismo lado) y luego contralateral (moviendo al mismo tiempo brazo y pierna del lado contrario). 


A partir de aquí el salto, la pata coja y el pedaleo, van a ser los logros más llamativos del pequeño. Y también aquí el acompañamiento amoroso del adulto es imprescindible. Un adulto que observa y que atiende las demandas del niño demostrándole de esta manera que, siempre que lo necesite, estará a su lado.


Patricia Valle
Pedagoga

jueves, 12 de junio de 2014

La pizarra, la pareja ideal del entrenador


Un acompañante indispensable de viaje para cualquier entrenador es su pizarra, con ella es "fácil" explicar a tus jugadores los ejercicios, movimientos o jugadas que quieres que realicen. No negaremos que hay jugadores a los que les cuesta entenderlo, y otros que a la hora de ponerlo en práctica en situación real de juego es como si no hubieran estado en la explicación...


Pizarras, hay de muchos formatos, tamaños y colores, os presentamos aquí unas que te las hacen personalizadas a tu deporte, con tu nombre, escudo...Son a doble cara, en una campo entero y en otro medio para poder explicar mejor esa última jugada...












Estos diseños han sido creados por:


Próximamente estas pizarras se publicitarán en la web y podréis solicitar las vuestras y diseñarlas.






lunes, 26 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (5)


Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


¿Para qué sirve el líbero en voleibol?

En una nueva entrega de la sección ‘¿Para qué sirve?’ explicamos las funciones del líbero en el voleibol. Por qué existe un jugador que viste diferente a sus compañeros de equipo, qué funciones especiales tiene o cuál es el origen de este líbero son algunas de las preguntas que te aclaramos.



Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 se decidió incorporar experimentalmente la figura del líbero. Este jugador está especializado en defender.

Tras los JJOO la Federación Internacional de Voleibol decide en 1998 incorporar la figura del líbero al reglamento oficial del deporte.

El nuevo jugador es un especialista defensivo. Su participación está pensada exclusivamente para mejorar el nivel de los zagueros.

El líbero tiene una serie de normas específicas que solo se le aplican a él. Para poder diferenciarlo de los demás jugadores viste con una camiseta diferente al resto. Además, de los 12 jugadores que entran la lista de un equipo en un partido, solamente 2 pueden ser inscritos para cubrir esta función.

Normas concretas

Entra las reglas específicas se encuentran: Solo puede haber un líbero en pista de los dos inscritos. No puede sacar. No puede bloquear, ni hacer una tentativa de bloqueo. No puede ser capitán del equipo ni capitán en juego.

No puede atacar ningún balón que se encuentre por encima del borde superior de la red, en ninguna zona del campo. Si realiza un pase de dedos desde la zona de frente sus compañeros no pueden completar un golpe de ataque por encima de la red.

Solo puede jugar como zaguero y reemplaza únicamente a los zagueros. Cuando se retira del campo debe ser cambiado por el jugador al que reemplazó o por el otro libero,

Especialista

Este jugador se pensó como una ayuda para mejorar la defensa de todos los equipos, puesto que reemplaza a los zagueros, suele entrar en juego cuando un delantero que no recepciona bien tiene que hacerlo por la rotación.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





lunes, 19 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (4)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


* ¿Para qué sirven las plumas de los volantes de bádminton?

En una nueva entrega de la sección ‘¿Para qué sirve?’ explicamos la razón de por qué los volantes de bádminton están hechos con plumas del ala izquierda de un ganso. El diseño de la ‘bola’ de este deporte es toda una obra de ingeniería para alcanzar velocidades inauditas para un objeto tan pequeño.
   
El bádminton es un deporte con origen en la India, allí se practicaba con el nombre de Poona, pero los británicos lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1873, desde donde comenzó a crecer.

El primer club se estableció en la ciudad inglesa de Bath en 1873, posteriormente se extendería a Estados Unidos y Canadá

Para poder jugar al bádminton es necesario el uso de raquetas, red y volante, como se conoce al objeto equivalente a lo que sería la pelota en otros deportes. También se suele denominar plumilla o mosca.

Este proyectil tiene forma cónica abierta y está formado por dieciséis plumas del ala izquierda de un ganso unidas a una base de corcho y entrelazadas con hilo resistente. El extremo del corcho al que no están unidas las plumas tiene forma semiesférica y un recubrimiento fino de cuero.

Estas plumillas son las originales y actualmente se usan a nivel profesional, pero las más comunes para jugar a nivel amateur se fabrican con materiales sintéticos para poder ser usadas durante más tiempo, debido a que las de plumas naturales se rompen con facilidad.

Aerodinámica perfecta

Las dieciséis plumas usadas para el volante deben ser del ala izquierda de un ganso. El motivo, como explicaba el jugador español, Pablo Abián, en una entrevista en ‘El País’, es que deben ser de un soloala para girar siempre en el mismo sentido.

La colocación de las plumas y su unión permite que al golpear el volante con la raqueta el vuelo de este sea completamente estable. La aerodinámica de este proyectil ha sido estudiada incluso para el diseño del vehículo espacial SpaceShipOne, el primero tripulado de capital privado.

El peso reglamentario oscila entre 4.64 y 5.50 gramos, esto combinado con su diseño permite que la plumilla alcance velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora, convirtiendo el bádminton en el deporte de raqueta más rápido del mundo.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/







jueves, 15 de mayo de 2014

Psicomotricidad Infantil, por Patricia Valle (2)

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO MOTOR Y LA VISIÓN

Es necesario que los profesionales que trabajan en el mundo infantil conozcan el proceso de desarrollo normal del desarrollo motor y visual para poder detectar problemas o alteraciones en el mismo y que pueden ser la causa de retrasos en el aprendizaje.
El niñ@ aprende a asociar sus dos partes del cuerpo antes que a trabajar con los dos ojos conjuntamente.

¿Cuáles son las fases del desarrollo motor en su relación con la visión?


-     Reflejo Tónico Cervical: Comienza siendo asimétrico (en tendido supino y en prono) y luego simétrico. Este patrón de coordinación permite las primeras relaciones óculo-manuales que tan importantes son en la lectoescritura.

-     Arrastrado contralateral: El bebé ha comenzado haciéndolo de manera homolateral. Cuando es contralateral, coordina su brazo derecho con su pierna izquierda y viceversa. En el Sistema Nervioso Central se activa la vía cruzada de movimiento y empieza a ponerse en marcha la actividad del cuerpo calloso. Se inicia la incorporación del patrón contralateral en todo el conjunto de respuestas motrices coordinadas, inicia de la percepción de profundidad a nivel de visión, audición y tacto y la conexión definitiva de los núcleos medulares altos y bajos del Sistema Nervioso Central. Cuando el cuerpo empieza a funcionar como una auténtica unidad es porque el Sistema nervioso también lo hace.                                       

-    Gateo: Con el gateo el bebé es capaz de despegar el cuerpo del suelo y mantener el apoyo sobre cuatro puntos utilizando su sistema de equilibrio. Es muy importante que el gateo sea correcto, simétrico, piernas paralelas, muslos perpendiculares al suelo, rodillas que siguen a las manos, pies alineados hacia delante y en contacto con el suelo. Puede sortear obstáculos, elevar la cabeza y dirigir la escucha y la mirada a una mayor distancia y desarrollar la función visual. Las dos imágenes visuales se funden en una sola y eso contribuye a que perciba el espacio en tres dimensiones. Aparece la profundidad y la medida de la distancia. Con el gateo se activa la visión binocular, la audición biaural, los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos del cuello y del tronco. La acomodación debe seguir la mirada y adaptarse a los distintos planos de observación.


Por todo esto, la acomodación y la precisión con la que funcionan los ojos no se puede desvincular de la locomoción y manipulación. Si existe alguna “laguna” en el desarrollo neuro-psicomotriz esto puede alterar la amplitud y los cambios en la acomodación visual. Esta capacidad es fundamental para los movimientos visuales en la lectura.

Patricia Valle
Pedagoga


miércoles, 14 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (3)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


* ¿Para qué sirve la puntuación del tenis?

En la tercera entrega de la sección '¿Para qué sirve?' explicamos la razón por la que el tenis es el único deporte con diferente sistema de puntuación? Aunque no hay ninguna versión original, la que contamos a continuación parece la más extendida y la más aceptada por la gran mayoría de federaciones nacionales de tenis.

     
El tenis, además de ser uno de los principales deportes que más masa mueven, es una de las disciplinas que se desmarca del resto en una de las facetas más importantes para los deportistas: el marcador. El fútbol, el baloncesto, el hockey, etc. va del 0 a la cifra que se consiga con un orden cardinal, es decir, después del uno, va el dos y así sucesivamente. Pero los Rafa Nadal, Djokovic o Federer ven otros dígitos en el electrónico. al resto de los atletas.

   
A pesar de contar de varias teorías sobre el por qué del sistema de puntuación, parece ser que la del perfección del círculo parece ser la más extendida y sobre todo la más aceptada.

Antiguamente, esta figura geométrica significaba la perfección. Es por ello, que en este deporte para ganar el partido había que completar un círculo. Así pues, si la circunferencia está dividida, en 6 partes iguales (seis juegos que tiene un set), quedarían 60º para cada manga.

Pero ahí no acaba la cosa, si estos sesenta grados se vuelven a dividir en cuatro partes ( los mismos que se necesitan para poder conquistar un juego) la cosa quedaría en 15-30-45 y juego. pero..."¿no es 40?", se preguntarán muchos de los que están repasando esta curiosa manera de sumar. Están en lo cierto, el 'cinco' final fue desapareciendo para no alargar tanto la palabra para el árbitro y ser más rápido.

*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/