lunes, 28 de abril de 2014

El cuidado de la Salud Cardiológica (1)

Nuestro primer saludo para los que practican deporte.

Nuestra colaboración con Jordi Jurado a través de Entrenador Personal Navarra está basada, sobre todo, en nuestro objetivo de la prevención y cuidado de la salud cardiológica, en este caso en el entorno deportivo.

Como en todas las actividades de nuestra vida, en la práctica del deporte es vital la información  y el conocimiento para saber prevenir y conocer las consecuencias, casi siempre positivas, pero también los riesgos que conlleva el desconocimiento de hacerlo traspasando los límites de cada uno según su preparación de cada momento y etapa de nuestra vida deportiva.


Los Cardiólogos estamos de acuerdo

Todos sabemos que cuando realizamos un ejercicio físico deportivo, como aficionados o como profesionales, estamos beneficiando a nuestro cuerpo en general y a nuestro corazón en particular si lo llevamos a cabo en la intensidad ajustada a nuestras posibilidades y forma física en que nos encontremos. Por ello es básico saber cuales son nuestras capacidades mediante un reconocimiento médico y si es posible, mucho mejor hacerse un Reconocimiento Deportivo Cardiológico Avanzado que mínimamente conste de:

.- Cuestionario de Salud.
.- Exploración Física médica.
.- Tensión Arterial en reposo y en esfuerzo (Prueba de esfuerzo).
.- Electrocardiograma (ECG) en reposo y en esfuerzo (Prueba de esfuerzo).
.- Ecocardiograma Doppler color.
.- Prueba de esfuerzo.

y de todo ello, obtener un informe completo escrito.


Excepto que se sufra alguna lesión cardiovascular o se practique deporte de alta competición y dependiendo de la edad que se tenga, dichos chequeos médicos cardio-deportivos se hacen cada 2, 3, 4 o 5 años, según prescripción o consejo del cardiólogo.

Con ello se trata de prevenir y de saber mucho más sobre como practicar el deporte de forma sana, conociendo como funciona y responde nuestro Corazón ante el grado de ejercicio al que le sometemos.

Y recordad que “Practicar deporte es algo saludable y positivo, pero a menudo puede entrañar riesgos, que conviene conocer y prevenir”

Salud(os) a todos






martes, 22 de abril de 2014

Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global.

En esta ocasión os dejamos una lectura recomendada por Patricia Valle, Pedagoga que colabora con nuestra página, aportándonos artículos de psicomotricidad a partir de sus muchos años de experiencia:





lunes, 21 de abril de 2014

LA TÉCNICA



Entre el gremio de entrenadores, muchas veces se utiliza el término la técnica: trabajo técnico, trabajo de la técnica individual...este termino es en sí la base de gran parte de los resultados.

Podríamos definirla de un modo sencillo, como el gesto motor que mayores beneficios nos otorga frente a una situación determinada. Es el "cómo" hacerlo.




El trabajo de ella es lento y complejo. Recuerdo aquellas tardes que quedábamos dos o tres compañeros para ir al polideportivo a repetir una y otra vez algún movimiento que habíamos visto o nos había explicado algún jugador del primer equipo, y así ser capaces de realizarlo nosotros. La repetición y la constancia es lo que hace que adquiramos unos movimientos correctos en propios e "innatos" para las futuras situaciones de juego. Esta claro que estos movimientos tienen que ser los más adecuados para esa acción.

Es en la repetición donde aparece gran parte de la dificultad en nuestro logro de objetivos. Como Entrenador Personal , tienes que crear los bloques de trabajo de tal formo que esos ejercicios que crees oportunos para tu cliente no se transformen en muy rutinarios, y provoquen un aburrimiento que desmotive. En el deportista de competición, en mi opinión, es el deportista quien llega a la conclusión de que tiene que repetir una y otra vez un gesto para mejorarlo y ser mejor jugador/a.

Vídeo de Michael Jordan tirando un tiro libre con los ojos cerrados.



Sus explicaciones en las que nos da algunos detalles de la técnica del lanzamiento.



Sin entrar en la Biomécanica Deportiva, os adjunto uno de los estudios realizados sobre: El tiro parabólico, el Salto de Longitud, del libro La física, tú y el deporte (José Manuel Diñeiro, Coro Alberdi, Santiago Alfonso y Miguel Berrogui para Universidad Pública de Navarra). Este libro introduce la física en aplicaciones reales, como lo son algunas prácticas deportivas y ciertos aspectos relativos al cuerpo humano.


EL TIRO PARABÓLICO









viernes, 18 de abril de 2014

Psicomotricidad Infantil, por Patricia Valle (1)

Con este artículo abrimos una colaboración muy interesante, ya que va más allá del deporte como lo contemplamos, va al inicio de nuestros movimientos. A continuación os dejo su presentación e introducción y próximamente iremos publicando los artículos en los que Patricia Valle nos explica las diferentes etapas del movimiento en los bebes:

Soy Pedagoga y he cursado un máster en Intervención y Gestión de Servicios Sociales. He trabajado y trabajo con niñ@s y sus familias en diferentes ámbitos desde hace veinte años. En todo este tiempo ha sido los conocimientos adquiridos gracias al contacto con grandes profesionales, principalmente el Dr. Moyá, creador y divulgador del método CEMEDETE, como la experiencia diaria del trabajo de campo, lo que me ha llevado a unas conclusiones que creo podrían ser útiles a otras profesionales del ámbito de la educación formal y no formal.
En las entradas que se vaya publicando en el blog Entrenador Personal Navarra, voy a centrarme primeramente al mundo del Desarrollo Psicomotor. Espero que os resulten interesantes.

Patricia Valle
Pedagoga




DESARROLLO PSICOMOTOR

INTRODUCCIÓN

El cuerpo es tan necesario como el espíritu, ya que en realidad uno no existe sin el otro, y solamente a través del cuerpo podemos llegar hasta la consciencia, el pensamiento y la voluntad.

Vamos a partir de dos enunciados principales:

- El proceso del desarrollo es universal y único en su fenomenología y  
- El desarrollo debe ser global en cuanto al proceso de cada individuo y debe guardar armonía entre sus diferentes áreas para alcanzar el grado óptimo.

¿Qué quiere decir esto? Que hay un solo proceso de desarrollo válido y que es conveniente respetarlo en todas sus exigencias para lograr una armonización entre lo físico, lo psíquico y lo motor. Ésta es la teoría del desarrollo armónico. Esta armonía es igualmente deseable  y necesaria a los niños que siguen las pautas de la norma, como a los que padecen influencias que tienden a alejarlos de esta norma. Pero la forma de lograr esta armonía, el ritmo del proceso y la sistemática de aplicación, deben adaptarse a cada situación, a cada circunstancia personal.
En estos pequeños escritos se van a comentar aquellas actividades más adecuadas para lograr la estimulación del mejor desarrollo posible según las condiciones de cada grupo. Confío en que todas estas actividades, juegos y ejercicios sirvan a los participantes de este blog para comprender mejor el proceso del desarrollo.  
El proceso de desarrollo se hace de tal forma que, cada uno de los elementos que entran en función en un determinado tiempo, debe servir como elemento de sostén para dar lugar y soporte a la aparición de una nueva etapa, y así sucesivamente. Esta estructura de crecimiento aporta la idea de equilibrio y de armonía. El tiempo es un elemento implícito sobre el que discurre el proceso, pero no interviene de manera primordial.

Como el tema central de estos artículos va a ser la psicomotricidad, haremos un repaso de cómo se muestra este parámetro en los diversos momentos evolutivos del niño.



Patricia Valle
Pedagoga

                                              








domingo, 6 de abril de 2014

Lecturas Recomendadas

Siempre es importante recliclarse, leer otras metodologías, nuevas técnicas, tener más recursos...En este apartado aportaremos lecturas relacionadas al deporte que os parezcan interesantes.

Empezaremos con Canastas Sagradas



Este libro lo leí hace años y recuerdo la sensación de encuentro y desencuentro. Phil Jackson (uno de los entrenadores con más éxitos de la NBA), nos narra sus principios orientales y de los Native American con los que guió a los Chicago Bulls de Michael Jordan, Scottie Pippen y Dennis Rodman entre otros. Esperaba un libro más lleno de anécdotas deportivas, pero encontré una nueva forma de guiar a un grupo de trabajo.



Podéis sugerirnos las lecturas que os hayan resultado útiles y que queráis compartir.