viernes, 18 de abril de 2014

Psicomotricidad Infantil, por Patricia Valle (1)

Con este artículo abrimos una colaboración muy interesante, ya que va más allá del deporte como lo contemplamos, va al inicio de nuestros movimientos. A continuación os dejo su presentación e introducción y próximamente iremos publicando los artículos en los que Patricia Valle nos explica las diferentes etapas del movimiento en los bebes:

Soy Pedagoga y he cursado un máster en Intervención y Gestión de Servicios Sociales. He trabajado y trabajo con niñ@s y sus familias en diferentes ámbitos desde hace veinte años. En todo este tiempo ha sido los conocimientos adquiridos gracias al contacto con grandes profesionales, principalmente el Dr. Moyá, creador y divulgador del método CEMEDETE, como la experiencia diaria del trabajo de campo, lo que me ha llevado a unas conclusiones que creo podrían ser útiles a otras profesionales del ámbito de la educación formal y no formal.
En las entradas que se vaya publicando en el blog Entrenador Personal Navarra, voy a centrarme primeramente al mundo del Desarrollo Psicomotor. Espero que os resulten interesantes.

Patricia Valle
Pedagoga




DESARROLLO PSICOMOTOR

INTRODUCCIÓN

El cuerpo es tan necesario como el espíritu, ya que en realidad uno no existe sin el otro, y solamente a través del cuerpo podemos llegar hasta la consciencia, el pensamiento y la voluntad.

Vamos a partir de dos enunciados principales:

- El proceso del desarrollo es universal y único en su fenomenología y  
- El desarrollo debe ser global en cuanto al proceso de cada individuo y debe guardar armonía entre sus diferentes áreas para alcanzar el grado óptimo.

¿Qué quiere decir esto? Que hay un solo proceso de desarrollo válido y que es conveniente respetarlo en todas sus exigencias para lograr una armonización entre lo físico, lo psíquico y lo motor. Ésta es la teoría del desarrollo armónico. Esta armonía es igualmente deseable  y necesaria a los niños que siguen las pautas de la norma, como a los que padecen influencias que tienden a alejarlos de esta norma. Pero la forma de lograr esta armonía, el ritmo del proceso y la sistemática de aplicación, deben adaptarse a cada situación, a cada circunstancia personal.
En estos pequeños escritos se van a comentar aquellas actividades más adecuadas para lograr la estimulación del mejor desarrollo posible según las condiciones de cada grupo. Confío en que todas estas actividades, juegos y ejercicios sirvan a los participantes de este blog para comprender mejor el proceso del desarrollo.  
El proceso de desarrollo se hace de tal forma que, cada uno de los elementos que entran en función en un determinado tiempo, debe servir como elemento de sostén para dar lugar y soporte a la aparición de una nueva etapa, y así sucesivamente. Esta estructura de crecimiento aporta la idea de equilibrio y de armonía. El tiempo es un elemento implícito sobre el que discurre el proceso, pero no interviene de manera primordial.

Como el tema central de estos artículos va a ser la psicomotricidad, haremos un repaso de cómo se muestra este parámetro en los diversos momentos evolutivos del niño.



Patricia Valle
Pedagoga

                                              








No hay comentarios:

Publicar un comentario