lunes, 26 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (5)


Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


¿Para qué sirve el líbero en voleibol?

En una nueva entrega de la sección ‘¿Para qué sirve?’ explicamos las funciones del líbero en el voleibol. Por qué existe un jugador que viste diferente a sus compañeros de equipo, qué funciones especiales tiene o cuál es el origen de este líbero son algunas de las preguntas que te aclaramos.



Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 se decidió incorporar experimentalmente la figura del líbero. Este jugador está especializado en defender.

Tras los JJOO la Federación Internacional de Voleibol decide en 1998 incorporar la figura del líbero al reglamento oficial del deporte.

El nuevo jugador es un especialista defensivo. Su participación está pensada exclusivamente para mejorar el nivel de los zagueros.

El líbero tiene una serie de normas específicas que solo se le aplican a él. Para poder diferenciarlo de los demás jugadores viste con una camiseta diferente al resto. Además, de los 12 jugadores que entran la lista de un equipo en un partido, solamente 2 pueden ser inscritos para cubrir esta función.

Normas concretas

Entra las reglas específicas se encuentran: Solo puede haber un líbero en pista de los dos inscritos. No puede sacar. No puede bloquear, ni hacer una tentativa de bloqueo. No puede ser capitán del equipo ni capitán en juego.

No puede atacar ningún balón que se encuentre por encima del borde superior de la red, en ninguna zona del campo. Si realiza un pase de dedos desde la zona de frente sus compañeros no pueden completar un golpe de ataque por encima de la red.

Solo puede jugar como zaguero y reemplaza únicamente a los zagueros. Cuando se retira del campo debe ser cambiado por el jugador al que reemplazó o por el otro libero,

Especialista

Este jugador se pensó como una ayuda para mejorar la defensa de todos los equipos, puesto que reemplaza a los zagueros, suele entrar en juego cuando un delantero que no recepciona bien tiene que hacerlo por la rotación.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





lunes, 19 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (4)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


* ¿Para qué sirven las plumas de los volantes de bádminton?

En una nueva entrega de la sección ‘¿Para qué sirve?’ explicamos la razón de por qué los volantes de bádminton están hechos con plumas del ala izquierda de un ganso. El diseño de la ‘bola’ de este deporte es toda una obra de ingeniería para alcanzar velocidades inauditas para un objeto tan pequeño.
   
El bádminton es un deporte con origen en la India, allí se practicaba con el nombre de Poona, pero los británicos lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1873, desde donde comenzó a crecer.

El primer club se estableció en la ciudad inglesa de Bath en 1873, posteriormente se extendería a Estados Unidos y Canadá

Para poder jugar al bádminton es necesario el uso de raquetas, red y volante, como se conoce al objeto equivalente a lo que sería la pelota en otros deportes. También se suele denominar plumilla o mosca.

Este proyectil tiene forma cónica abierta y está formado por dieciséis plumas del ala izquierda de un ganso unidas a una base de corcho y entrelazadas con hilo resistente. El extremo del corcho al que no están unidas las plumas tiene forma semiesférica y un recubrimiento fino de cuero.

Estas plumillas son las originales y actualmente se usan a nivel profesional, pero las más comunes para jugar a nivel amateur se fabrican con materiales sintéticos para poder ser usadas durante más tiempo, debido a que las de plumas naturales se rompen con facilidad.

Aerodinámica perfecta

Las dieciséis plumas usadas para el volante deben ser del ala izquierda de un ganso. El motivo, como explicaba el jugador español, Pablo Abián, en una entrevista en ‘El País’, es que deben ser de un soloala para girar siempre en el mismo sentido.

La colocación de las plumas y su unión permite que al golpear el volante con la raqueta el vuelo de este sea completamente estable. La aerodinámica de este proyectil ha sido estudiada incluso para el diseño del vehículo espacial SpaceShipOne, el primero tripulado de capital privado.

El peso reglamentario oscila entre 4.64 y 5.50 gramos, esto combinado con su diseño permite que la plumilla alcance velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora, convirtiendo el bádminton en el deporte de raqueta más rápido del mundo.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/







jueves, 15 de mayo de 2014

Psicomotricidad Infantil, por Patricia Valle (2)

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO MOTOR Y LA VISIÓN

Es necesario que los profesionales que trabajan en el mundo infantil conozcan el proceso de desarrollo normal del desarrollo motor y visual para poder detectar problemas o alteraciones en el mismo y que pueden ser la causa de retrasos en el aprendizaje.
El niñ@ aprende a asociar sus dos partes del cuerpo antes que a trabajar con los dos ojos conjuntamente.

¿Cuáles son las fases del desarrollo motor en su relación con la visión?


-     Reflejo Tónico Cervical: Comienza siendo asimétrico (en tendido supino y en prono) y luego simétrico. Este patrón de coordinación permite las primeras relaciones óculo-manuales que tan importantes son en la lectoescritura.

-     Arrastrado contralateral: El bebé ha comenzado haciéndolo de manera homolateral. Cuando es contralateral, coordina su brazo derecho con su pierna izquierda y viceversa. En el Sistema Nervioso Central se activa la vía cruzada de movimiento y empieza a ponerse en marcha la actividad del cuerpo calloso. Se inicia la incorporación del patrón contralateral en todo el conjunto de respuestas motrices coordinadas, inicia de la percepción de profundidad a nivel de visión, audición y tacto y la conexión definitiva de los núcleos medulares altos y bajos del Sistema Nervioso Central. Cuando el cuerpo empieza a funcionar como una auténtica unidad es porque el Sistema nervioso también lo hace.                                       

-    Gateo: Con el gateo el bebé es capaz de despegar el cuerpo del suelo y mantener el apoyo sobre cuatro puntos utilizando su sistema de equilibrio. Es muy importante que el gateo sea correcto, simétrico, piernas paralelas, muslos perpendiculares al suelo, rodillas que siguen a las manos, pies alineados hacia delante y en contacto con el suelo. Puede sortear obstáculos, elevar la cabeza y dirigir la escucha y la mirada a una mayor distancia y desarrollar la función visual. Las dos imágenes visuales se funden en una sola y eso contribuye a que perciba el espacio en tres dimensiones. Aparece la profundidad y la medida de la distancia. Con el gateo se activa la visión binocular, la audición biaural, los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos del cuello y del tronco. La acomodación debe seguir la mirada y adaptarse a los distintos planos de observación.


Por todo esto, la acomodación y la precisión con la que funcionan los ojos no se puede desvincular de la locomoción y manipulación. Si existe alguna “laguna” en el desarrollo neuro-psicomotriz esto puede alterar la amplitud y los cambios en la acomodación visual. Esta capacidad es fundamental para los movimientos visuales en la lectura.

Patricia Valle
Pedagoga


miércoles, 14 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (3)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


* ¿Para qué sirve la puntuación del tenis?

En la tercera entrega de la sección '¿Para qué sirve?' explicamos la razón por la que el tenis es el único deporte con diferente sistema de puntuación? Aunque no hay ninguna versión original, la que contamos a continuación parece la más extendida y la más aceptada por la gran mayoría de federaciones nacionales de tenis.

     
El tenis, además de ser uno de los principales deportes que más masa mueven, es una de las disciplinas que se desmarca del resto en una de las facetas más importantes para los deportistas: el marcador. El fútbol, el baloncesto, el hockey, etc. va del 0 a la cifra que se consiga con un orden cardinal, es decir, después del uno, va el dos y así sucesivamente. Pero los Rafa Nadal, Djokovic o Federer ven otros dígitos en el electrónico. al resto de los atletas.

   
A pesar de contar de varias teorías sobre el por qué del sistema de puntuación, parece ser que la del perfección del círculo parece ser la más extendida y sobre todo la más aceptada.

Antiguamente, esta figura geométrica significaba la perfección. Es por ello, que en este deporte para ganar el partido había que completar un círculo. Así pues, si la circunferencia está dividida, en 6 partes iguales (seis juegos que tiene un set), quedarían 60º para cada manga.

Pero ahí no acaba la cosa, si estos sesenta grados se vuelven a dividir en cuatro partes ( los mismos que se necesitan para poder conquistar un juego) la cosa quedaría en 15-30-45 y juego. pero..."¿no es 40?", se preguntarán muchos de los que están repasando esta curiosa manera de sumar. Están en lo cierto, el 'cinco' final fue desapareciendo para no alargar tanto la palabra para el árbitro y ser más rápido.

*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





martes, 13 de mayo de 2014

MICAHEL JORDAN, El rey del juego


Para los que disfrutaron viendo sus jugadas espectaculares, con un juego más físico y vistoso en sus inicios, y más maduro y completo en los años de consecución de sus 6 anillos NBA, os encantara este libro:

Siempre he pensado que tanto en el deporte, como en muchas situaciones de la vida, se comparten los mismos sentimientos, alegrías, frustraciones... lo que cambia es el nivel y el entorno o figurantes. Los nervios a un estreno o una final, la competitividad por un sitio, la exigencia para mejorar...

Aunque se han escrito muchos libros sobre su carrera y logros, en éste podréis encontrar muchos detalles desde sus inicios en el instituto, que seguramente y guardando las distancias en algunos aspectos, os recordarán a situaciones que vosotros hayáis vivido en vuestros deportes o experiencias. No se puedo negar, que con esta lectura salen a la luz algunos aspectos de la personalidad de Michael Jordan que para muchos serán desconocidos.

Michael Jordan: "Esto es un negocio, y en un negocio no tienes que llevarte bien con todo el mundo, sino ser capaz de trabajar con ellos." (en relación a sus compañeros).

El libro explica también muchos detalles del funcionamiento de la NBA, de las franquicias, fichajes..., creo que os resultará interesante.




lunes, 12 de mayo de 2014

¿Para qué sirve? (2)

Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


* ¿Para qué sirve la red de la canasta?

En la segunda entrega de la sección '¿Para qué sirve?' explicamos la razón de por qué cuelgan redes de los aros en el baloncesto. Su origen supera ya el siglo de vida y se remonta a los orígenes mismos del juego.


   

Originalmente el baloncesto es una invención del profesor canadiense James Naismith para la escuela de Springfield(Massachusetts) en 1891. La idea surgió de la necesidad de inventar un deporte de interior que los alumnos pudieran practicar durante los fríos meses del invierno.

La primera prueba real tuvo lugar el 21 de diciembre de 1891 cuando Naismith encontró en la cocina de la escuela dos cestos de melocotones que colocó bajo los raíles de la balconada, exactamente a 10 pies de altura (305 cm) y uno a cada lado del gimnasio.

El resultado fue un éxito y la invención se extendió como la pólvora por el noreste de los Estados Unidos antes de hacerlo por todo el país y el extranjero.

Los primeros partidos se disputaron en distintos colegios con los célebres cestos de melocotones. Cuando se anotaba una canasta había que encaramarse a una escalera para recoger el balón de su interior y devolverlo al juego. Como es de imaginar eran muy pocos los aciertos y muy pocas las ocasiones en que había que hacerlo.

Pero muy pronto el aspecto de las canastas iba a variar.
   

En 1893 la compañía Narragansett Machine de Providence, en Rhode Island, comenzó a manufacturar aros de hierro reforzado que uniría a tableros de madera. Para que los aros no quedaran desnudos había que revestirlos de alguna superficie. Y los responsables de aquel primer proyecto pensaron que no era necesario que el balón quedara oculto cada vez que atravesaba el aro, tal y como sucedía con la pared circular de tablillas en los cestos de fruta.
                                                
De manera que idearon utilizar redes que empalmar a los aros, redes de igual constitución entonces a las empleadas para la pesca. El resultado fue un éxito.

Pero aún persistía un problema. Aquellas primeras redes eran cerradas, de modo que cuando había canasta el balón quedaba igualmente retenido en su fondo. Para sacarlo el árbitro empleaba una paleta con la que golpeaba la bola hasta su expulsión, cosa que a menudo, por la longitud de las redes, no era sencilla.

Para evitar esta pesada operación alguien tuvo la genial idea de cortar las redes que comercializaba la Narragansett. La compañía captó la idea y a partir de entonces sus canastas se compondrían de aro, tablero y redes abiertas.

Pero aún faltaba algo. Al cortar el fondo sin mayores cuidados “el balón cruzaba la red tan rápido –escribió el propio James Naismith– que los espectadores llegaban a dudar si el balón había entrado o no”. La solución fue igualmente sencilla.

Los fabricantes cerraron gradualmente las redes reduciendo la circunferencia en su caída, formando una sección cónica invertida, para que las entradas agitaran la red lo máximo posible y fuera así más fácil reconocer el paso del balón al cruzarlas.

Más de un siglo después aquella mezcla original continúa intacta.
“La red es el cabello del aro” (Psicobasket, CLXVIII).



*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





domingo, 11 de mayo de 2014

Aplicaciones para móvil. ¿Para qué sirve? (1)



A día de hoy a través de la telefonía móvil se pueden encontrar muchas aplicaciones relacionadas al deporte, desde aplicaciones simples con ejercicios, otras para controlar tus sesiones de correr, de noticias...
Hoy os vamos a hablar de las aplicaciones de noticias deportivas. En esta modalidad podéis encontrar aplicaciones de medios de comunicación (televisión y prensa), las propias de los clubes, o incluso de aficionados. La objetividad o temática de ellas también es clara, así que muchas veces nos puede resultar más interesante unas u otra dependiendo de nuestros "gustos deportivos": Marca, Sport, Mundo Deportivo...Lo que sí hemos observado es que el seguimiento de algunos deportes más minoritarios o territoriales es distinto en ellas, así que a lo mejor ese deporte que te gusta puedes encontrarlo en unas y en las otras no. 

Creemos que estar al día de lo que sucede en el mundo del deporte es interesante sobretodo si trabajas en ello, muchas veces es difícil controlar todo lo que sucede y algunas de estas aplicaciones permiten estar informado de todo y al momento. Nuestra recomendación va ser la aplicación de EUROSPORT, podéis descargarla gratuitamente del Play Store. En ella podéis encontrar todas las noticias de lo que sucede en muchos deportes, curiosidades, vídeos, resultados, partidos al minuto...

Dentro del apartado de Noticias de la aplicación de EUROSPORT, hemos encontrado una sección que se llama: ¿Para qué sirve? que nos ha parecido curiosa e interesante. Os vamos a ir publicando estos artículos, a ver que os parecen.



* ¿Para qué sirve la media luna del área de los campos de fútbol?

Estrenamos sección en Yahoo Eurosport y la primera respuesta que vamos a dar a '¿Para qué sirve?' es a la media luna que hay pintada en las áreas de penalti de los campos de fútbol. Seguramente has visto cientos de partidos de fútbol y en cada partido te has hecho esa pregunta, pues buen ahí va la respuesta.


Dicha media luna equivale a una circunferencia de 9.15 metros con centro en el punto de penalti y sirve para evitar que todos aquellos jugadores que no sean el lanzador de un penalti se encuentren a menos de esa distancia del balón en el momento de disparo y de esta manera no puedan tener ventaja en un hipotético rechazo.

El reglamento de fútbol, en su regla 1 'El terreno de juego', indica: "Al exterior de cada área penal se trazará un semicírculo con un radio de 9.15 metros desde el punto penal".


                                   

9.15 metros es la distancia a la que se colocan todas las barreras durante un partido de fútbol y también la distancia mínima a la que se tiene que colocar un jugador a la hora de defender un saque de esquina.

Y ahora te preguntarás y ¿por qué 9.15 metros? ¿Qué medida tan extraña? Esos 9.15 metros equivalen a 10 yardas de los ingleses, que fueron los inventores del fútbol.



*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/





jueves, 8 de mayo de 2014

Estiramiento de Isquiotibiales


Una de las lesiones de moda es la rotura de isquiotibales.

Los entrenadores o preparadores físicos que hayáis tenido, muchas veces se pueden valorar por su nivel de reciclaje, aunque de esto hablaremos en algún futuro artículo dedicado a los entrenadores. El reciclaje de conceptos es importante, ya que hay ejercicios que por su ejecución, pueden ser más perjudiciales que su beneficio principal. Aunque cuando competía, cuando era yo el alumno, algunos ejercicios no me terminaban de convencer, no ha sido hasta que me ido formando y contrastando información, que he podido analizar algunos de los ejercicios que todos hemos realizado alguna vez (bien o mal), entre ellos los estiramientos de isquiotibiales.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)
(6)


Imágenes 1 y 2, libro Estirándose de Bob Anderson
Imágenes 3 y 4, libro Estiramientos de Enric Marés
Imágenes 5 y 6, libro Ejercicios de imagenería de Shizuto Masunaga


Aunque las imágenes 5 y 6 del libro Ejercicios de imagenería están orientadas al estiramiento de los meridianos, en ellas se estiran los isquiotibiales también. Muchas veces se puede ver gente realizándolos en cualquier gimnasio.


Recuerdo un día, en el que uno de los buenos preparadores que considero que he tenido me comentó: "cada uno tiene que encontrar ese punto donde el músculo estira", algo así más o menos recuerdo que decía. 

A día de hoy creo que se puede ir más allá, y una buena posición inicial o de la pelvis, que el músculo que estiremos no esté en tensión porque por ejemplo en ese momento soporte el peso del cuerpo, que no estemos forzando otras partes del cuerpo innecesariamente...son factores que harán que estiremos mejor o peor un músculo.


Como veis, para un mismo músculo podemos tener varios estiramientos, aunque no todos ellos pueden ser correctos o los más adecuados. En nuestra opinión la mejor forma de estirar los isquiotibiales es tumbado boca arriba y con la ayuda de un compañero o entrenador, así el músculo no está en tensión ya que no aguanta el peso del cuerpo y además nuestra espalda/columna no sufre como en otras variantes. Si no disponemos de compañero podremos realizarlo con alguna goma. 


(7)



Imágenes 7, libro Estiramientos de Enric Marés







lunes, 5 de mayo de 2014

"fútbol es fútbol"



Este lunes he leído en varios medios de comunicación  la frase que se utiliza en el texto, la jornada de fútbol ha sido movida..., nuestro texto estaba preparado hace días para publicarlo hoy.

Utilizando la frase que solía mencionar uno de los grandes: 
"fútbol es fútbol"
vamos a hablar un poco del fútbol en edad escolar.






Después de muchos años coordinando actividades extraescolares de deporte, he podido observar una y otra vez como aquella actividad que tiene un inicio inocente, desinteresado, lúdico...se transforma en algo muy muy competitivo en niños y padres (o en orden inverso). Fútbol.

Siempre digo que los partidos que me gusta ver en edad escolar son los de los más pequeñines, donde colocarse en el lugar que les pertocaría ya es una gran labor y donde la competitividad en sí no tiene tanto protagonismo, todos detrás del balón.

Hablando con los entrenadores de los más pequeñines, algunas veces padres voluntarios, siempre les comento que lo importante no es el primer y segundo año, sino mantenerse en el planteamiento inicial de educar jugando unos cuantos años. Pocas veces se logra, mejor dicho, en muchos años y muchos equipos lo he visto sólo una o dos veces, en las otras, algún jugador de 7 añitos se va porque le ha llamado un gran club (muchas veces son los padres que llaman al club), otras, aquél equipo y familias que iban a compartir equipo y proyecto al menos "x" años, se deshace al segundo (que si mi hijo no mejora porque tienen que jugar todos el mismo tiempo)...

Situaciones vividas como las anteriores, muchas, pero hay de peores, como la que viví el año pasado cuando uno de los padres de nuestro equipo entró al campo a pegar al árbitro, sí sí a pegar, porque creía que le estaban haciendo muchas entradas/faltas a su hijo, lo separamos como pudimos.

Sin dar más importancia a situaciones de ese tipo os paso la siguiente anécdota, creo que también fue el año pasado:

Partido de Fútbol Sala con niños de 8 años. El padre del portero (el de nuestro equipo, es difícil controlar a todos los padres) al lado del palo todo el partido y como no, poniendo el pié y parando ese balón al que no llega su hijo. Menuda situación!!!!!


                                           (imagen de la web)


"fútbol es fútbol"