RELACIÓN
ENTRE EL DESARROLLO MOTOR Y LA VISIÓN
Es necesario que los
profesionales que trabajan en el mundo infantil conozcan el proceso de
desarrollo normal del desarrollo motor y visual para poder detectar problemas o
alteraciones en el mismo y que pueden ser la causa de retrasos en el
aprendizaje.
El niñ@ aprende a
asociar sus dos partes del cuerpo antes que a trabajar con los dos ojos
conjuntamente.
¿Cuáles son las fases del desarrollo motor en su relación con la visión?
¿Cuáles son las fases del desarrollo motor en su relación con la visión?
- Reflejo
Tónico Cervical: Comienza siendo asimétrico (en tendido
supino y en prono) y luego simétrico. Este patrón de coordinación permite las
primeras relaciones óculo-manuales que tan importantes son en la
lectoescritura.
- Arrastrado
contralateral: El bebé ha comenzado haciéndolo de
manera homolateral. Cuando es contralateral, coordina su brazo derecho con su
pierna izquierda y viceversa. En el Sistema Nervioso Central se activa la vía
cruzada de movimiento y empieza a ponerse en marcha la actividad del cuerpo
calloso. Se inicia la incorporación del patrón contralateral en todo el
conjunto de respuestas motrices coordinadas, inicia de la percepción de
profundidad a nivel de visión, audición y tacto y la conexión definitiva de los
núcleos medulares altos y bajos del Sistema Nervioso Central. Cuando el cuerpo
empieza a funcionar como una auténtica unidad es porque el Sistema nervioso
también lo hace.
- Gateo:
Con el gateo el bebé es capaz de despegar el cuerpo del suelo y mantener el
apoyo sobre cuatro puntos utilizando su sistema de equilibrio. Es muy
importante que el gateo sea correcto, simétrico, piernas paralelas, muslos
perpendiculares al suelo, rodillas que siguen a las manos, pies alineados hacia
delante y en contacto con el suelo. Puede sortear obstáculos, elevar la cabeza
y dirigir la escucha y la mirada a una mayor distancia y desarrollar la función
visual. Las dos imágenes visuales se funden en una sola y eso contribuye a que
perciba el espacio en tres dimensiones. Aparece la profundidad y la medida de
la distancia. Con el gateo se activa la visión binocular, la audición biaural,
los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos
del cuello y del tronco. La acomodación debe seguir la mirada y adaptarse a los
distintos planos de observación.
Por todo esto, la
acomodación y la precisión con la que funcionan los ojos no se puede
desvincular de la locomoción y manipulación. Si existe alguna “laguna” en el
desarrollo neuro-psicomotriz esto puede alterar la amplitud y los cambios en la
acomodación visual. Esta capacidad es fundamental para los movimientos visuales
en la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario