lunes, 23 de febrero de 2015

La Medicina del Alma


Os recomendamos:




Os adjuntamos el texto de la contraportada:


¿Crees que las enfermedades ocurren porque sí, que son fruto de la casualidad y que somos víctimas del Universo? ¿Sabes que cada enfermedad o problema físico está relacionado con una parte muy concreta de tu vida que te está diciendo algo?En Medicina del Alma no existen las casualidades, la vida te habla a través del cuerpo; la enfermedad es un idioma mas que la vida tiene para comunicarse contigo. Si estás enfermo o tienes un problema físico, quizá creas que no has hecho nada para enfermar. Es posible también que creas que tú, personalmente, no puedes hacer nada para curarte.Con este libro vas a poder descubrir lo que has hecho para crear la enfermedad, para que tengas la oportunidad de dejar de hacerlo; cuando te des cuenta de cómo has participado en la creación de tu enfermedad, también podrás participar en su curación. Te propongo explorar cómo cada uno crea su propia experiencia de la realidad a todos los niveles, incluyendo los síntomas físicos y emocionales; en este viaje a tu interior aprenderemos también a utilizar la guía de la intuición para conectar con la fuente de tu creatividad. Tu alma te guía, el síntoma es un mensaje que indica que te resistes a realizar tu propósito de vida. La Medicina del Alma es, además de un exitoso enfoque de la salud, un arte para relacionarse con el misterio de la vida.

Eric Rolf


Entre otros puntos, el libro nos habla de Las Metáforas de las Enfermedades, os pongo algún ejemplo:

Metáforas de los órganos externos:

Tobillo: El pié actúa de captador de energía y el tobillo la enfoca, canaliza y empuja. Si la mente está muy desenfocada, dispersa, o va a demasiada velocidad, produce el efecto de que nuestra energía se diluye, en cierta manera se desperdicia.
Cuando estamos muy pensativos, dándole vueltas a algo, no estamos en el cuerpo. Problemas en esta zona del tobillo manifiestan la necesidad de calmar la mente y de estar en el momento de una manera más física. También pensar demasiado y actuar poco, fantasía excesiva.
Cuando nos damos un golpe en el tobillo o nos hacemos una torcedura es porque estamos distraídos. Es muy interesante y revelador darse cuenta de lo que estábamos pensando en el momento en el que nos dimos el golpe.

Metáforas de los órganos internos:

Garganta: es un punto de expresión, comunicación y poder. Es un instrumento de poder porque convierte en visible lo no visible, el paso del interior al exterior. El sonido y las palabras son mágicas; las cuerdas vocales están el la garganta, que contiene la laringe, faringe, tiroides y paratiroides. La vida se manifiesta de dentro a fuera. La garganta está en el canal de dentro a fuera, es el último eslabón de dentro. Cuando tenemos una sensación o vivimos una emoción, su expresión sale naturalmente hacia fuera.
Los problemas aparecen cuando no nos permitimos expresar esta emoción, la garganta se cierra y la energía se queda bloqueada allí. El dolor de garganta al tragar simboliza que te has tragado algo que tenías que haber expresado, algo que no puedes tragar y lo has hecho. Una parte de ti ha frenado esa expresión por miedo, ego o por sentirte sin poder para hacerlo. Simboliza actuar por obligación sin expresar lo que estás sintiendo, manifestando el sentimiento de falta de poder ante una circunstancia concreta. Cuando te sientes sin poder actúas con esfuerzo y esto cansa, agota, y es entonces cuando te quedas sin poder. Si realmente te sientes con poder actúas sin darle importancia. Recomiendo explorar el "no hacer", es decir, el hacer sin esfuerzo.

Metáforas de las enfermedades:

Artritis: simboliza ira antigua y resentimiento, particularmente como uno lo experimenta dentro del contexto de dar y recibir. Sentido de que la vida nos ha tratado mal e injustamente.








lunes, 2 de febrero de 2015

¿Para qué sirve? (9)



Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas.


*¿Para qué sirve un águila en un campo de fútbol?

Estas aves están presentes en varios campos de fútbol alrededor de todo el mundo. En una nueva entrega de '¿Para qué sirve...?' te contamos los motivos.



Cualquier aficionado que vea un partido del Benfica en casa puede quedarse alucinado viendo como antes de comenzar el encuentro un águila sobrevuela el estadio. Puede que el club portugués sea uno de los más conocidos por esta peculiaridad pero la cetrería está presente en más lugares futboleros.

El América de México es otro de los clubes que tiene a este animal como mascota. En general, los equipos que poseen estos animales encuentran su relación en la simbología del equipo o en los motes. Por ejemplo, el Benfica posee un águila en su escudo mientras que el América adquirió el mote en los años 80, pues los dirigentes querían que se les identificase con un símbolo del país mexicano.







Pero además de la simbología, estos animales tienen funciones muy prácticas. Son muchos los equipos, que aunque no tengan relación directa con ellas, utilizan aves rapaces para evitar que las palomas u otras especies invasoras estropeen el estadio con sus corrosivos excrementos.

El ejemplo es el Atlético de Madrid, que recurre a la cetrería en el Vicente Calderón para mantener el estadio libre de plagas de palomas y que así su mantenimiento sea mejor.


Durante la última final de la Champions League, disputada entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid en Lisboa, el águila del Benfica no dio su tradicional vuelta al estadio, pues el partido se jugaba en Da Luz, ya que la Uefa no lo permitió.La cetrería para eliminar a otras especies es algo que se usa hace mucho tiempo, el caso más claro son los aeropuertos donde se utiliza frecuentemente a los halcones.

Y aunque esa bonita imagen no se pudo ver en la final de la Champions el América de México tuvo una gran idea al colocar una cámara en su mascota y grabar el recorrido de esta por el campo.


*Artículo publicado en https://es.eurosport.yahoo.com/