lunes, 30 de noviembre de 2015

PALEOVIDA

Kike Sanjurjo, copropietario de la sala oficial Paleotraining Girona, Fisioterapeuta y Psiconeuroinmunologo clínico, nos recomienda la siguiente lectura: 

PALEOVIDA



CARLOS PÉREZ, EDICIONES B


Recomiendo a todo el mundo este libro que despejará las dudas de muchos y despertará la curiosidad de todos. Si lo clasificamos como un libro de ayuda para perder peso, nos quedaremos muy cortos porque va mucho más allá. Tiene un valor especial por explicar de manera clara y cercana cómo recuperar la SALUD en todos los sentidos y cómo, de esta manera, podemos influir en nuestro estado de ánimo, en nuestra FELICIDAD.

¿Por qué recurrimos a recompensas artificiales que van en contra de nuestro bienestar? Carlos Pérez responde poniendo de manifiesto la necesidad de incorporar a la sociedad actual aquello que a nuestros ancestros les ha funcionado durante la mayor parte de la evolución, de manera natural y con sentido común. Así, se habla de nutrición y estilo de vida con evidencia científica, desmontando mitos y sin "frikismos".

Cada capítulo viene acompañado de 3 menús específicos para mejorar el tema que se está abordando en el mismo. Recetas que yo mismo he probado y que puedo afirmar que además de cumplir con las aplicaciones saludables teóricas, están deliciosas y son fáciles y rápidas de hacer.

Una de las reflexiones más importantes que saco de este libro es que tienes que formar parte activa de tu vida para recuperar tu salud y sentirte bien. No busques soluciones pasivas, no seas un espectador. No hay milagros, hay cambios, actitudes, trabajo, emoción. Be paleo!

http://www.casadellibro.com/libro-paleovida/9788466651110/1974536







lunes, 16 de noviembre de 2015

PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN NUESTROS NIÑOS



Cada vez se oye más a los padres como se plantean las mismas dudas y preguntarse porqué ahora es tan frecuente la bronquiolitis y los problemas respiratorios en la infancia, así que he decidido dar algún consejo y con ello intentar resolveros algunas dudas.



¿Qué es la bronquiolitis?

Es una infección respiratoria que afecta a los bronquiolos (las vías más pequeñas del pulmón) que se inflaman y se llenan de mucosidad. En el 80% de los casos está producido por el VRS (virus respiratorio sincitial).

Afecta a niños menores de 2 años, es más frecuente en niños que en niñas y se produce sobretodo en invierno con el frío, desde Octubre a Marzo es cuando hay más casos y por eso es la causa principal de urgencias durante el invierno.

¿Cuáles son los síntomas principales?

- Lo primero que hacen los niños es dejar de comer o disminuye el apetito, al tener tanto moco en la nariz cuando cierran la boca tienen la sensación que se ahogan y por eso disminuye la cantidad de comida que ingieren.
- Otras veces les suena el pecho, los padres dicen que es como el ruido de una cafetera, olla y les vibra, al cogerlos se les nota el ruido.
- Hay veces que se oye un pitido o sibilancia.
- Otras veces podemos ver al niño desnudo que mueve mucho más la tripa, respira más rápido, se le marcan las costillas, tiene aleteo nasal…
- Duermen menos porque se despiertan más por la noche por los mocos, la tos... y están más cansados.

¿Qué podemos hacer?

- Si el niño respira mal, lo primero hay que llevarle al pediatra.
- Siempre que haya moco en el pulmón, se puede hacer fisioterapia respiratoria.

¿En qué consiste la fisioterapia respiratoria?

Es un masaje que ayuda a eliminar el acúmulo de secreciones que hay en el pulmón.

La fisioterapia ayuda a aliviar los síntomas antes nombrados y a expulsar ese exceso de moco que tanto molesta a nuestros pequeños. Al tener una cantidad menor de moco, evitamos el consumo de medicación para nuestros pequeños y el niño ya comenzará a comer y a dormir mejor.

¿Cuándo hay que realizar la fisioterapia respiratoria?

Lo primero y lo más importante es acudir a un profesional – fisioterapeuta especializado en fisioterapia respiratoria.

Siempre que haya moco en el pulmón, por ejemplo cuando haya bronquiolitis, bronquitis, neumonías, cuando escuchéis los ruidos anteriormente mencionados…Hay que realizar el tratamiento durante la bronquiolitis que es durante el periodo que tienen moco y no después, puesto que si no hay moco la fisioterapia no está indicada.

Las sesiones se realizan antes de comer para evitar que el niño vomite, y los resultados son inmediatos, con una sesión ya hay que notar mejoría. Se ve cómo el moco es expulsado por vía nasal, bucal o en las heces y gracias a ello el niño respira mejor sin tanto ruido.

¿Cuántas sesiones son necesarias?

Todo depende de la cantidad de moco que tenga, con 3 sesiones seguidas o a días alternos el niño estará bastante mejor.

Es bueno realizar una sesión a la semana de haber terminado, para que no quede nada de moco y que no vuelva a empezar ningún proceso respiratorio nuevo por el poco moco que queda acumulado… 

¿Hay que dar golpes en la espalda con la mano hueca para despegar el moco?

Esta técnica en fisioterapia se llama clapping y en la Conferencia de Lyon en el año 1992, ya se prohibió, porque produce broncoespasmo (cierre de los bronquios) y disminuye la saturación (la cantidad de oxigeno).

Así que está totalmente prohibida. 


¿Qué pueden hacer los padres?

Hacer lavados nasales antes de comer y dormir, y si el niño lo necesita hacerlo cuando oigan algún ruido. 

Lo más recomendable es usar suero fisiológico con jeringuilla no más de 2 mililitros en niños menores de 6 meses por cada fosa nasal y para niños de más de 6 meses, 5 mililitros por fosa nasal. 

Intentar que el niño beba más cantidad de agua, porque el agua ayuda a fluidificar el moco y de esta manera lo expulsará más fácilmente. 

¿Cómo hacer los lavados nasales??

Se pueden poner sentados y así evitamos que el moco se vaya al oído, inclinamos la cabeza hacia el lado izquierdo y metemos el suero por el agujero derecho de la nariz.

Si el niño se traga el suero y el moco, no pasa nada, lo expulsará por la caca.

Si tose o estornuda después del lavado es normal ya que es un reflejo para expulsar el moco.



Como fisioterapeuta espero que mis consejos os hayan resuelto las dudas que tuvierais y me podéis preguntar lo que necesitéis, estaré dispuesta a ayudaros en todo lo que me sea posible.

Por experiencia personal y profesional he visto casos de niños que han mejorado muchísimo con sesiones de fisioterapia respiratoria, y sólo con la carita de alivio que se les queda al acabar la sesión y el amor que recibes por su parte es un trabajo muy satisfactorio y en el cual el resultado es inmediato si está bien realizado.

Eva Vílchez Ruiz
Fisioterapeuta NºCol:455
evafisio2011@gmail.com




domingo, 1 de noviembre de 2015

LAS PRUEBAS DE ESFUERZO


A veces me preguntan por el sentido de las pruebas de esfuerzo, cual es su utilidad. La ergometría o prueba de esfuerzo, en Medicina del Deporte tiene dos finalidades básicas, la primera es comprobar que el funcionamiento del organismo en situaciones de stress físico es correcto y no aparece ningún tipo de signo que nos haga sospechar la posibilidad de alguna patología que pudiese contraindicar esa práctica física. En este caso se suele enmarcar dentro de un reconocimiento médico completo que incluya también otros aspectos y parámetros basales. Un historial completo médico, quirúrgico, familiar y deportivo para descartar factores de riesgo cardio-vascular y dirigir el posterior reconocimiento si se sospechase alguna patología. Un estudio antropométrico y una exploración osteo-articular, pulmonar y cardiovascular basal, con auscultación, toma de tensión arterial y electrocardiograma basal.
En este caso, la prueba de esfuerzo buscará poner el organismo al límite para asegurarnos de que funciona correctamente. Se tratará de incrementar la intensidad del esfuerzo paulatinamente hasta la extenuación y constatar que todo funciona dentro de la normalidad. Una especie de ITV de nuestro cuerpo que, como en el caso del coche, debería ser periódica, más frecuente cuanta mayor sea la edad o la intensidad del ejercicio o la competición.


En el segundo supuesto, la finalidad fundamental será comprobar el estado de forma física, valorar si el trabajo de preparación que supone el entrenamiento regular funciona y es provechoso para el organismo. En este caso se enmarcará dentro del plan de entrenamiento y precisará de datos anteriores para poder ver la evolución y comparar los números obtenidos.

Aquí las pruebas podrán ser de repetición de la ergometría en las mismas circunstancias o pueden ser otro tipo de pruebas, generalmente de determinación de la curva de lactatos en sangre. Es una prueba con escalones más largos (entre 3 y 5 minutos), también progresiva y con medición entre escalones del ácido láctico en sangre mediante la extracción de una mínima cantidad del lóbulo de la oreja para determinar los umbrales que nos marcarán las zonas de trabajo en los entrenamientos y mostrarán si hay una progresión correcta con dichos entrenamientos. 

Las pruebas en todos los casos deberán ser realizadas en las mismas condiciones para que los resultados sean lo más fiables posible. Cuanta mayor sea la información que saquemos mayor será la utilidad de las mismas y, por supuesto, como cada vez que hablamos de salud, deberían ser supervisadas siempre por un médico.

Hace poco un buceador no entendía el porque de la revisión periódica que se le exigía para realizar su actividad. Es curioso que pasemos controles periódicos a nuestros coches, calderas, extintores, instalaciones eléctricas… y todavía haya que explicar la necesidad de hacerlo con nuestro cuerpo, teniendo en cuenta que sólo tenemos uno y los recambios son mucho más complicados de conseguir.          

Javier Aquerreta