sábado, 5 de noviembre de 2016

sábado, 8 de octubre de 2016

Corriendo a 3'30''

Con sus artículos, no deja de aportarnos experiencias, de acercarnos a carreras y sus respectivas ciudades, sus duras y a la vez placenteras aventuras sobre sus zapatillas nos dan vida a las nuestras. Hoy es una alegría ver como el blog de nuestra colaboradora Charo GarcíaCorreindo a 3'30"está situado entre los mejores blogs femeninos. Os adjuntamos un texto donde ella nos explica algunos detalles de su blog, animaros y votarla en el enlace que tenéis al final del texto. ¡Suerte!



CORRIENDO A 3'30"


Nace de un sueño por combinar dos pasiones, correr y escribir. Siempre he dicho ser una periodista frustrada y de alguna manera, escribir mi blog me ayuda a conectar con ambas partes dentro de mí con dos pasiones. El blog empieza con una entrada muy especial, Correr como filosofía de vida, aquí intento abrir el corazón, abrir mis emociones y sincerarme para que quien no corra pueda medio entender porque lo hacemos los demás y por qué nos apasiona tantísimo. Le siguen entradas sobre carreras como mi primera maratón de montaña , en las que comparto la gran experiencia que es vivir una hazaña de tal índole. Hace 2 años apenas corría y, de golpe, una maratón entraba por mi ventana prometiendome ser la mayor experiencia de mi vida y repitiría, por supuesto en mi segunda maratón, y más adelante iría más lejos con la primera intrusión seria en el asfalto, la maratón de roma, experiencias que me hicieron crecer y madurar, pero sobretodo reflexionar con todo lo que me había enseñado correr.

Y casi cuando ya se van a cumplir los 2 años de mi blog, me llega una maravillosa noticia que me apetece compartir el I Concurso de Blogs femeninos vinculados al deporte. Me siento muy feliz de resultar finalista, pero sobretodo me siento feliz de vuestro apoyo, que me alienta a seguir escribiendo pese que a veces piensas que a nadie le interesa, luego descubres que no es así, que hay muchas personas detrás apoyándome, leyéndome y entendiéndome en cada nueva entrada. Desde aquí os invito a que participéis con un gesto sencillo, de tan sólo 3 clicks. Si os gusta mi blog con mis reflexiones, os invito a que déis vuestro apoyo en: 




pero sobretodo que no dejéis de seguir mi blog: 

  


sin vosotros detrás, sin vuestros comentarios y vuestras palabras de aliento no cobraría tanto sentido correr y compartirlo.

Un abrazo y mil gracias





jueves, 15 de septiembre de 2016

TRANSVULCANIA, por Charo García

Para quienes no la conozcan es una carrera de montaña muy exigente que se disputa en la Isla de La Palma, Canarias. La Isla de La Palma es una isla volcánica, además de reserva de la biosfera por la UNESCO junto a la isla del Hierro y Lanzarote, con unos picos de más de 2.000 metros de altura. Una carrera como Transvulcania supone iniciar la carrera a nivel del mar y subir hasta la cumbre más alta, el Roque de los Muchachos con 2.426 metros y bajar, de nuevo a nivel del mar.






Si entras en la web de Transvulcania verás que hay varias modalidades de carrera: KV (kilómetro vertical, 7 Km), Media Maratón (21 Km), Maratón (45 Km) y Ultramaratón (75 Km). Las inscripciones actualmente están abiertas y se cierran una vez se llena el cupo de inscripciones. Si quieres unirte al reto, no te duermas, reserva tu dorsal y tu alojamiento ya. Aunque el acontecimiento tiene lugar a mediados de mayo de 2017, las inscripciones y las reservas de alojamiento se acaban muy rápido. Para la época de Transvulcania la isla se transforma y el cartel de “ocupado” ronda por doquier.




Correr Transvulcania significa haber entrenado muchas horas, significa correr por montaña, correr con calor, correr con frío y seguir corriendo cuando estés agotado. Un plan de entrenamiento específico es vital para superar la prueba. Igualmente es importante una buena preparación psicológica, alimentaria y planificación de carrera. Cada detalle resulta crucial para superar con éxito la durísima prueba. Así que si te animas a participar no dejes ni un cabo suelto.



Mi experiencia en Transvulcania ha sido de ensueño, para enmarcar y recordar. Es muy dura, muy exigente y muy corredera. El calor hace estragos, el polvo que se levanta mientras corres y el que tragas es muy incómodo, las bajadas que te destrozan los cuádriceps y las largas y eternas subidas dónde los pies resbalan por la arena de piedra volcánica en el camino. Todo eso es Transvulcania. Pero también son las personas que están allí animando, en cualquier rincón solitario, en los puntos más altos del recorrido… Todos ellos están allí para vivir la magia de la carrera junto a los corredores que intentan darlo todo. Transvulcania son los voluntarios. Esas personas maravillosas que forman parte del staff de la organización. Te ayudan, te alentan, te preguntan: ¿cómo estás? ¿qué necesitas? Y te avanzan lo que te queda de recorrido hasta el siguiente avituallamiento. Sin ellos Transvulcania no tendría sentido y no sería ni la mitad de mágico de lo que es. Así que sólo por ellos, por todos los que año tras año viven con tanta pasión esta carrera, hay que correrla. Hay que dar lo máximo de uno mismo y tener un profundo respeto al reto que supone una carrera de estas dimensiones.




¡Larga vida a Transvulcania, a la Isla de La Palma y a l@s palmer@s!


Charo García
Colaboradora de www.entrenadorpersonalnavarra.com


     


domingo, 19 de junio de 2016

MI PRIMERA MARATÓN

Mi primera maratón: 
10 consejos para correr mi primera maratón
por Charo García, colaboradora de Entrenador Personal Navarra



El pasado 10 de abril de 2016 tuve la suerte de poder participar en la 22ª edición de la Maratona di Roma. Siempre pensé que mi primera maratón de asfalto debería de ser en una ciudad especial y Roma es una ciudad de ensueño, preciosa, eterna y llena de rincones maravillosos. Sin lugar a dudas una gran experiencia en un marco envidiable.
*Foto facilitada por Oriol Batista


Si queréis algunos consejos de corredora a corredor/a, elije un reto, el que quieras pero que te haga especial ilusión y dalo todo por conseguirlo. Una maratón es un reto maravilloso, pero también muy duro y hay que entrenar cuerpo y mente para conseguir conquistar los 42195 de Filípides.


Aquí os dejo 10 consejos importantes

*Foto facilitada por Oriol Batista
1. Sólo hay una oportunidad para vivir una Primera Maratón, así que disfrútala. Por encima de todo, que acabes con buen sabor de boca y con ganas de repetir debe ser tu objetivo principal.

2. Entrena, hay que hacer trabajos de fuerza (para coger forma física), trabajos específicos de velocidad y muchas, muchas, muchas horas de rodaje (volumen). Debes planificar meses antes tus entrenos para poder adaptar tu cuerpo a estar horas corriendo, que se canse, que note los achaques de los Kilómetros y que se acostumbre a sufrir. El cuerpo tiene que estar preparado.

3. Una maratón no es una distancia de broma, hay gente que ha muerto de “muerte súbita”, de golpes de calor; así que respeta la distancia y no te lo tomes a la ligera.

4. Corre en compañía, eso es bueno, te anima a correr y así aprendes de las experiencias de los demás; pero también corre solo. Pasa horas corriendo solo, únicamente tú y tus zancadas frente al camino lleno de kilómetros por recorrer (es una buena manera de entrenar la mente).

5. Corre cuando llueva o cuando haga sol, piensa que el día de la carrera puede hacer cualquier tiempo posible y debes saber enfrentarte a esas incomodidades. Para las mujeres: probad de entrenar también en los días que estéis ovulando o tengáis el periodo. El día de la carrera, puede que estéis en un momento así y es bueno estar preparada.

6. Entrena con la ropa que quieres llevar a la maratón, prueba las zapatillas, la camiseta, los pantalones, incluso prueba de correr con una botella en la mano. De esta manera podrás prever las incomodidades tipo: roces, ampollas o molestias varias que pueden aparecer cuando se pasan tantas horas corriendo. De esta manera evitas que el día de la carrera sufras sorpresas dolorosas y desagradables.

7. No improvises en nada. El día antes de la maratón come igual que siempre, durante la maratón bebe lo de siempre, come lo mismo que has comido siempre y no hagas inventos ni de geles, ni de bebidas raras, nada. Cualquier cosa nueva que pruebes puede provocarte algún efecto que desconoces, ese día no es para correr riesgos.

8. El muro existe, prepárate a él. Inventa alguna frase, algún pensamiento o algún premio con el que entretener a la mente después de los 21km y hasta los 40km. Dicen que a los 30Km aparece un muro psicológico que te frena y hay mucha gente que abandona. Es totalmente cierto, así que sabiéndolo avánzate a él y sé más list@.

9. Las maratones se preparan entrenando pero también visualizándolas. Coge el perfil, mira el recorrido, estúdiala, dónde hay cuestas, dónde bajadas, en qué punto hay avituallamientos (incluso en qué Km estarán tus amigos/familiares para animarte) e incluso qué tiempo va a hacer. Para ayudarte en la visualización puedes descargarte el recorrido o el perfil en la web de la carrera, imprimirla y tomar anotaciones a lápiz en cada kilómetro: qué beber, qué comer, etc. Tenerla preparada estratégicamente encima de un folio ayuda mucho a asimilarla psicológicamente.

10. Descansa, llegados el día asegúrate que hayas descansado lo suficiente (es igual de importante que entrenar). Intenta dormir el día antes, deja lo nervios pre carrera y disfruta; al final, has venido a vivir una experiencia nueva, juega con ella, absorbe cada minuto, empápate de cada emoción y relájate: es tu momento.




Una primera maratón es una experiencia extraordinaria, algo que todo corredor debería experimentar alguna vez en su vida, pero con cabeza y ante todo con seguridad (extremar las precauciones te hará conseguir tu objetivo de forma segura), así que no está de más que puedas hacerte un chequeo y una prueba de esfuerzo. 42.195 metros son una distancia lo suficientemente dura como para saber cómo va a reaccionar tu cuerpo, una prueba previa te ayudará a detectar anomalías y te dará tranquilidad para enfrentarte con mayor seguridad a tu reto.

¡Anímate y empieza a escribir tu historia como maratonista!


Charo García


     



sábado, 19 de marzo de 2016

"Música y Musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil"


Raquel Ortega, hace unos meses compartió con nosotros la experiencia de su recorrido por la danza y la música, ahora comparte con nosotros, la siguiente recomendación de lectura:




Este libro pretende informar y sensibilizar a los padres y educadores sobre los múltiples beneficios que la música y la Musicoterapia tienen en el desarrollo evolutivo del niño, basándose en investigaciones de diversos campos como son: la psicología, la neuropsicología, la educación, la neuropedagogía y la medicina. 


El libro se divide en dos partes. La primera parte se centra en la música como proceso de formación y en el papel que juega la música en el desarrollo global de niños y niñas. La segunda parte está dedicada a la Musicoterapia, como terapia para mejorar el bienestar físico y psicológico de niños y niñas, especialmente de aquéllos que tienen necesidades educativas especiales, ofreciendo ejemplos de sesiones prácticas de Musicoterapia. Por último, se ofrecen anexos con cuestiones relevantes sobre el mundo de la música y la Musicoterapia.




miércoles, 24 de febrero de 2016

¿Qué es y cómo afecta una pájara?


Continuamos con las publicaciones de EUROSPORT, dentro de su aplicación para móviles (y web), encontramos algunos artículos que pueden resolver algunas dudas. En artículos anteriores, varios expertos en el campo de la medicina deportiva, nos han hablado de como se preparan los deportistas para evitar las famosas pájaras, de todas formas, muchas veces aparecen...



¿Qué es y cómo afecta una pájara en el ciclismo?


La pájara o su sobrenombre del ‘hombre del mazo’ es uno de los enemigos más temidos por los ciclistas y por cualquier deportista que practique un deporte de resistencia. Los corredores más grandes han perdido etapas o grandes carreras debido a sus devastadores efectos. Incluso el gran Miguel Indurain. Aunque parece fácil prevenirlas, las pájaras casi siempre golpean sin avisar.


¿Qué es una pájara? 
Su nombre científico es hipoglucemia, y consiste es una caída del nivel de glucosa en la sangre, cuando las reservas esenciales de glucosa se han agotado en nuestro organismo. Otra forma de describirla es como lo hizo el italiano Fabio Aru, principal rival de Alberto Contador en el presente Giro de Italia: "Hoy he tenido una crisis de azúcar al final, no tuve tiempo de alimentarme”.

Sus síntomas son… 
El cuerpo se debilita de una forma brutal. No puedes continuar con el esfuerzo, dar pedales en el caso del ciclismo. Hay sudores fríos, a veces mareos o vista nublada. En definitiva, se agotan las fuerzas debido a esa falta de glucosa en la sangre. Y también afecta de forma psicológica, ya que el deportista cree que ya no puede dar más de sí.

¿Cómo evitarla encima de la bici o haciendo ejercicio?
En el caso del ciclismo, basta con un buen desayuno previo y con la ingesta de forma periódica alimentos ricos en azúcares e hidratos de carbono durante el esfuerzo. En caso de empezar a notar los síntomas de la pájara, es conveniente bajarse de la bici y comer y beber abundantemente para reponer fuerzas, especialmente esos niveles de glucosa en la sangre.

¿Cómo la sufre un ciclista profesional? 
En plena carrera, en alguna ocasión el ritmo de tensión en el pelotón es tan elevado que los corredores apenas tienen tiempo para comer e hidratarse convenientemente. Y en condiciones de temperatura extremas, es más fácil que puedan aparecer esos síntomas, es decir, en etapas de lluvia y mucho frío y también en los días a pleno sol con altas temperaturas. En ese caso, el objetivo es comer algo como sea: geles o barritas energéticas con un alto índice glucémico (es decir, que absorban rápido en el organismo los hidratos o azúcares necesarios) y llegar a meta como sea.

Un testimonio directo, la peor pájara que sufrió nuestro comentarista Eduardo Chozas. El mítico exciclista madrileño, ganador de etapas en Giro de Italia y Tour de Francia entre otros grandes triunfos, relata uno de sus peores momentos encima de la bici:

"Una pájara gloriosa en mi persona, Tour de 1985: décimosexta etapa, 209,5 kilómetros entre Toulouse y Luz Ardiden (con los duros puertos de Tourmalet y Aspin). A tres kilómetros para acabar iba con los cuatro primeros: Greg LeMond, Stephen Roche, Perico Delgado y Fabio Parra. Había coronado el Tourmalet a 30 segundos de ellos, bajé a saco, les cogí descuidando beber un bidón con alimento en la bajada. Subía perfecto hasta que empecé a sentir esos síntomas de debilidad, sudor frío, hambre, mucho hambre en cuestión de 2 kilómetros, a falta de los últimos 3 no podía seguirlos, me quedé a menos del cincuenta por ciento de mi potencial. Corría en Reynolds, Eusebio Unzué me dio un botecito de glucosa para paliar la debacle, perdí 3 minutos en esos pocos kilómetros, llegué a meta como un lobo hambriento, sin poder hablar fui al coche de equipo a rebuscar los restos del avituallamiento y además encontré un bocadillo de chorizo de los mecánicos, que devoré ante las indicaciones de que no me lo comiera que me iba a sentar mal. Yo no decía nada, sólo engullía".

La pájara que tumbó a Miguel Indurain. Séptima etapa del Tour de Francia que en teoría iba a ser el sexto consecutivo que iba a ganar el navarro. Seis de julio de 1996, en una jornada con final en el puerto de Les Arcs. Algo no iba bien para Miguelón, porque enseguida se apeó del grupo de favoritos y en la televisión millones de seguidores españoles comprobaban como apenas había fuerza en sus pedaladas. ¿Qué estaba pasando? El gran campeón estaba desfallecido, deshidratado, hambriento. Ese día perdió una minutada con el ruso Berzin, Bjarne Riis o Toni Rominger.

 

Aunque más doloroso fue ver a Indurain camino de Pamplona, en ese mismo Tour de Francia. Aquella etapa era la idónea para que al menos pudiera resarcirse de la tiranía impuesta por Riis y ganar en casa. Pero también dejó la dolorosa imagen de ver a Miguelón sin su potencial, lejos de los mejores.

Otras grandes pájaras, incluyendo a Contador. Un jovencísimo Pedro Delgado también sufrió al 'tío del mazo' en el Tour de 1983 subiendo Morzine, aquel día perdió más de 20 minutos con su principal rival Laurent Fignon. El caso es que Indurain también sufrió un descalabro en el Giro de Italia de 1994, que le arrebató Eugeni Berzin. O el propio Alberto Contador en el Tour de Francia de 2011 camino del Galibier, cuando perdió contacto con el grupo de favoritos en la histórica victoria de Andy Schleck. "He cogido una pájara increíble", señaló en la línea de meta.


*Artículo publicado en http://www.eurosport.es/


miércoles, 3 de febrero de 2016

Michael Robinson

Javier Aquerreta, experto en Medicina del Deporte, nos da un par de recomendaciones de lecturas de Michael Robinson. Javier, nos comenta que a veces los libros técnicos pueden ser un poco aburridos si no eres experto en la materia, así que nos recomienda estas lecturas de Michael Robinson que le gustaron y que os pueden ser de interés.





"Las cosas de Robin" fue el primer libro que escribió Michael Robinson, contando su vida desde que fichó por el C.A.Osasuna hasta que llegó a comentarista en Canal Plus.
Y "Acento Robinson", con un montón de historias del deporte.



Aprovechamos para adjuntaros una entrevista realizada a Michael Robinson en la que nos explica entre otros temas, sus ideas y opiniones de algunas "cosas de fútbol":






domingo, 10 de enero de 2016

LA INFORMACIÓN Y EL DEPORTE



Una de las cosas que más ha cambiado en los últimos tiempos en el deporte de alto nivel en general y en el ciclismo en particular es la relevancia cada vez mayor que ha adquirido la información, como acúmulo de datos a la hora de encarar la competición.



Ya no vemos aquellas espectaculares “pájaras” en etapas de montaña de las grandes vueltas. Las pérdidas entre la gente que lucha por la general se miden más en segundos que en minutos y ver como cada cual sigue su ritmo cuando se queda colgado y minimiza al máximo la ventaja de sus rivales se ha hecho norma general en dichas etapas.

Ello es debido a varios factores. Se han generalizado los pinganillos y la información de diferencias de tiempo y situación de carrera se conoce casi al instante por parte de todos los componentes del pelotón.


Por otro lado el conocimiento mucho más profundo de datos médicos gracias al control exhaustivo y periódico de diversos parámetros hace que el corredor conozca sus límites y posibilidades mucho mejor que antes. Vamos a poner un ejemplo, cada vez están más generalizadas las “pruebas de lactatos”. La ergometría con lactatos es una prueba más encaminada a determinar valores de rendimiento que a valores de salud. Se hace con escalones de entre 3 y 5 minutos y se para entre ellos para extraer una mínima cantidad de sangre (normalmente del lóbulo de la oreja) y medir la cantidad de ácido láctico en la misma. Los incrementos de carga o velocidad entre escalones también serán superiores, habitualmente el doble que en una prueba de esfuerzo de salud (o máxima). La prueba no tiene porque ser máxima y podría ser parada cuando se haya sobrepasado el umbral anaeróbico, es decir el punto en el que la concentración de lactato sanguíneo se dispara (normalmente entre los 3 y 4 milimoles por litro).


Dicho umbral marca el punto a partir del cual el organismo deja de trabajar de forma aeróbica, consumiendo oxígeno y sin crear ningún residuo para pasarse al metabolismo anaeróbico láctico, mucho menos rentable y usado sólo como último recurso. Por debajo de dicho umbral el deportista puede estar haciendo ejercicio, en teoria indefinidamente, mientras que en intensidades superiores, obteniendo la energía de forma anaeróbica el tiempo de trabajo está limitado a unos pocos minutos.

El conocimiento de dicho umbral tanto en términos de pulsaciones como de intensidad de ejercicio (watios o velocidad) hace que sea mucho más sencillo dosificar nuestro esfuerzo y mucho más dificil que nos llegue “el tío del mazo” del que tanto le gusta hablar a Perico Delgado.

Javier Aquerreta