jueves, 27 de abril de 2017

MINDFULNESS PARA NIÑOS

A continuación os damos la recomendación de lectura que nos hace Maitane Balerdi, Profesora de Yoga que ha publicado algunos artículos en nuestra web:


Mindfulness para niños

Este gran libro nos enseña las herramientas necesarias para bucear en el océano de la calma del día a día. Nos abre las puertas a un nuevo mundo, el de la meditación, y nos enseña que meditar significa adoptar una actitud determinada, y tomar la decisión de vivir el momento presente con entusiasmo y consciencia.
 Resultado de imagen de MINDFULNESS PARA NIÑOS libro

La palabra “mindfulness” es una palabra inglesa que se traduce como “atención plena” o “conciencia plena”. Se refiere a la cualidad innata que todos tenemos de poder estar concentrados en lo que estamos realizando en el momento presente. Esta técnica nos ayuda a conocer el funcionamiento de nuestra mente desde un estado de aceptación y compasión, sin dejarnos llevar por los sentimientos pasajeros y por los pensamientos rumiantes. No somos lo que sentimos, ni lo que pensamos.

A través del mindfulness logramos estar más atentos, concentrarnos mejor, mejorar nuestro estado de salud, tener mejores relaciones; pero su objetivo final es conseguir SER mejores personas.

El libro consta de seis partes que se centran en la siguiente idea: “la vida es meditación”. La autora realiza una bella metáfora para explicar que todos tenemos nuestra propia casa, la cual tiene cuatro ventanas: orden, belleza, respiración y emociones, y una puerta, el corazón, el cual hay que limpiar antes de empezar a meditar. Al final de cada ventana y de la puerta, se proponen unos ejercicios para realizar con los niños. A través de los diversos capítulos, el lector va a ir adquiriendo pistas sobre cómo introducir la meditación de forma divertida en casa. 

Está dirigido a niños, pero sobre todo a aquellas madres y padres que quieren enseñar algo que ellos mismos practican. Sin coherencia y sin un ejemplo adecuado, no hay aprendizaje. No podemos enseñar a respirar si hablamos sin pausas, ni podemos educar con el corazón si solo valoramos la inteligencia cognitiva.

La autora, Paloma Sainz Vara de Rey, practica yoga y meditación desde hace dieciocho años. A pesar de que viajar ha sido una de sus grandes pasiones, reconoce que su destino favorito está dentro de cada persona. Ella nos propone propagar una “revolución silenciosa” en este mundo que nos induce a realizar una tarea tras otra de forma compulsiva o varias a la vez sin estar presente en ninguna de ellas. Para ello tenemos que entrenar el músculo más importante de todos, el de la ATENCIÓN.

Paloma ha cuidado cada palabra, imagen, propuesta y reflexión escrita. Transmite su preocupación por cada mínimo detalle, ya que gracias a esos pequeños grandes detalles, formamos nuestras rutinas, nuestros hábitos y nuestra personalidad. Es importante cómo caminamos, cómo entonamos cada palabra, cómo levantamos la mirada para escuchar a alguien, cómo respondemos a un mensaje, cómo saboreamos ese primer sorbo, y cómo tratamos a los que nos rodean y sobre todo a nosotros mismos. El mensaje que más me ha gustado del libro es que este “cómo” lo podemos modificar. Y cuando lo hacemos todo cambia. Las situaciones que nos ocurran serán las mismas, pero nosotros ya no lo veremos ni viviremos de la misma forma.

Algunas de las ideas inspiradoras que se proponen son: realizar listas y calendarios (de propósitos, de canciones para alegrarnos, de recados, etc), ordenarlas, ponerles colores y a través de ellas conseguir hacer posible lo que parece imposible; dedicar un día a la semana para realizar una “limpieza especial” ya que tenemos que hacer espacio para las cosa buenas, porque menos es más; pasar la “ITV personal”, forjando buenas costumbres para cuidarnos tanto por dentro como por fuera; preparar un botiquín para estar bien, diseñando nuestras propias tiritas (esa canción que nos pone la piel de gallina, ese olor que nos hipnotiza, ese paseo que nos oxigena, esa charla con la persona que más queremos); crear un álbum de instantes bellos; hacer reiki con la comida; escribir un manifiesto para nuestra vida....y muchas más. Todas ellas vienen acompañadas de explicaciones, ejemplos, poemas o parábolas que nos ayudan a interiorizar el mensaje que nos quiere transmitir Paloma: “el perfume de nuestra meditación permanece durante todo el día”, y a reflexionar sobre él.

Vivimos sobre-estimulados, el móvil se ha convertido en una extensión de nuestras manos, el reloj en nuestro dueño y nosotros en sus esclavos. Pasamos más tiempos conectados a Internet que a nuestros deseos internos. Por ello es tan importante hacer una pausa para coger impulso, para aprender a gestionar esta revolución tecnológica, para poder estar presente en una sola cosa, sin pensar en la siguiente tarea o bloquearnos con todo lo que nos queda por hacer. La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Qué ritmo de vida queremos para nosotros y nuestros hijos?

Para terminar, voy a compartir algunas de las citas que más me han gustado y que mejor reflejan la esencia del libro. Cada frase tiene el poder de cambiar nuestra sintonía emocional y de hacernos despertar hacia un mundo lleno de magia y quietud.



  “Como dijo Gandhi :Hoy tengo tanto que hacer que en lugar de meditar una hora, meditaré dos”

  “Aprendemos a meditar, meditando”

  “¿Te gustaría tener un lugar de calma donde refugiarte los días de tormenta?Deseo concedido, ya lo tienes”


  “Como haces una cosa lo haces todo”



Maitane Balerdi 

Profesora de Yoga para niños y  adolescentes

Formada a través de la Escuela de Yoga Integral Mahashakti 




domingo, 19 de febrero de 2017

MUJERES QUE CORREN


“Correr te da una libertad que es imposible de alcanzar mediante otros deportes. Te pones unas zapatillas y corres. Cuando corro libero mi mente, me olvido del estrés y puedo pensar de forma trasparente. Correr no es un deporte, es un estilo de vida, lo importante no es la competición, sino el sentirse bien con uno mismo.” 
  

Anna M., corredora Les Nenes Trail



Una mujer en su sano juicio necesita rodearse de otras mujeres para descansar, sentirse recogida, sentirse valorada y sobretodo entendida. La familia nos quiere y nos apoya, pero únicamente otras mujeres saben entendernos, saben cómo nos sentimos y saben, de verdad, lo que pasa por nuestra cabeza en algunos momentos en concreto.



Lo mismo sucede cuando hacemos deporte, necesitamos de otras mujeres que nos ayuden a resolver esas dudas que requieren de una atención especial.




Y así nace un proyecto precioso que llevamos a cabo desde hace más de un año: Les Nenes Trail (www.facebook.com/lesnenestrail) , un grupo de chicas de diferentes rangos de edad a las que les une la pasión por correr, sentirse libres y ser ellas mismas, al menos un par de veces a la semana, dejando atrás las obligaciones familiares y de trabajo. Es tan importante para nuestra autoestima y para poder cargar pilas el hecho de compartir con otras mujeres momentos tan significativos que debería ser obligado por prescripción médica. Porque correr nos ha ayudado a resolver muchos conflictos internos y a ser la mejor versión de nosotras mismas.




Empecé a correr para..


“Recuperar mi espacio, mi momento. Mi válvula de escape y para perder el peso que había recuperado” Txell

“Motivación principal. Para ponerme en forma. Me estaba preparando para hacer una Trailwalker (100km), andando. Solía salir el fin de semana a entrenar, lo que comportaba muchas horas que entre semana no tenía. En cambio si salía a correr, reducía el tiempo de entrenamiento y complementaba a la perfección con la actividad.” Anna B.

“Recuperarme del embarazo de mi hija. Ya corría de forma irregular alguna vez pero nunca más de 4 km o 6 km” Mariona M.

“Descargar el estrés del trabajo, sentirme libre y desconectar de todo. Mi cuerpo lo necesita.” Nuria P.

“Empecé a correr porque no hacia nada de deporte y me parecía una forma fácil y económica de empezar a moverme.” Carme

“Empecé a correr porque me piqué con una amiga en una carrera” Nuria

“Hacer algo para sentirme mejor, hacer algo por y para mí y así de rebote adelgazar un poco.” Pilar

“Cuando dejé el patinaje entré en un bucle de no hacer nada y estarme todo el día en casa. Necesitaba moverme y salir de casa y decidí empezar a correr, porque era un deporte que ya lo había intentado antes, me gustaba, es económico y los resultados son notorios al cabo de unas semanas y esto te motiva para seguir.” Carla

“Adelgazar y recuerdo que al principio no resultó divertido. Me acuerdo de los problemas para respirar, las agujetas del día después o la sensación de impotencia cuando llevaba corriendo 10 minutos y ya no podía más. Pero llegó un día en que no me costó tanto, controlé la respiración y el cuerpo se adaptó. Vi que podía correr durante mucho más tiempo y hacerlo de forma rutinaria. Pasó a ser parte de mí y de mi vida. Está claro que engancha, pero es difícil de explicar.” Anna M.


Algo maravilloso que te ha dado correr:

“He conocido a una pequeña gran familia, que son todas las personas que comparten esta pasión, me ha ayudado a conocer mi cuerpo (antes no tenía ni idea hasta donde era capaz de llegar), a alcanzar mis metas, a saber que todo el sufrimiento del durante lo vale cuando cruzas la meta y todo se te olvida excepto la satisfacción de haber llegado…
Ahora tengo una rutina, y siento que hago algo para mí, me dedico tiempo. Voy a correr de forma obligada (no en el sentido que sea un sacrificio) si no en el sentido que es un deber con el que disfruto.”

“Me da alas para sentir que puedo mejorar tanto como quiera mi físico y mi mente. Si es por la mañana, me gusta despertarme y salir a correr, empiezo el día con energía. Si corro por la tarde me gusta porque salgo con más gente y desconecto.”

“Ha cambiado mi vida completamente. me siento más activa, mis preocupaciones parecen más pequeñas”

“Ha cambiado mi vida el 100%. En el correr encontré mi fuerza para sacar a delante mi vida , me dio la confianza que necesitaba para hacer el paso adelante. Corriendo hago ejercicio que me ayuda a desconectar y cambiar el chip después del trabajo. Añadiendo que es una actividad al aire libre y se puede compartir, aún desconectas más. Además, puedo vivir sin estar tan pendiente de la dieta y como no, me siento mucho mejor!

“Mi vida ha cambiado muchísimo. Para empezar y de las cosas mas importantes que pensé que nunca conseguiría es DEJAR DE FUMAR. En la vida hubiera pensado que sería tan fácil dejarlo cuando encuentras una motivación como en mi caso ha sido correr.”

“Para mí el correr es una diversión total en la que puedes competir enseguida, empezando contigo mismo. Al poco de empezar noté muchos cambios positivos. Mejoró mi autoestima, la forma corporal, me sirvió también para hacer nuevas amistades, y sobretodo correr se me convirtió en algo necesario en mi vida. Se convirtió en una rutina muy necesaria para mí.”



¿Aún no te decides a salir a correr? Hazlo y únete a algún grupo de tu barrio, sal con gente y ya verás como en unas semanas te reconoces entre estas palabras.



Charo García
Colaboradora de www.entrenadorpersonalnavarra.com




     




miércoles, 25 de enero de 2017

YOGA

¿Qué es el YOGA?

Cada palabra tiene un sonido, una vibración y un significado diferente para cada persona. Cuando la palabra YOGA suena en mi mente, instintivamente se me cierran los ojos y mi respiración se vuelve más serena y profunda.
La palabra yoga significa “unión” de las energías de la mente, el cuerpo y el espíritu, creando así un equilibrio entre estas tres fuerzas con el objetivo de alcanzar la transformación interior.

Cada vez hay más personas que describen y viven el yoga como un deporte más, o una forma de estirar sus músculos. Pero el yoga va más allá de la práctica meramente física, no se trata de una cuestión de forma sino de fondo.

Es un proceso de desaprendizaje, donde el yogui (persona que practica yoga) se libera de barreras mentales, y alcanza claridad mental a través del control de su respiración. Nuestra vida es un número de respiraciones.

También podría definirse como una actitud ante la vida donde reina el espíritu de servicio, la entrega y el desapego.

Dentro del yoga existe un centenar de senderos que nos conducen al mismo objetivo. Pero los más importantes podrían resumirse en cinco: karma-yoga, bhakti yoga, gñana yoga, raja yoga y hatha yoga. Es muy complicado establecer una línea divisoria entre ellos, ya que entre ellos se entremezclan y complementan. La práctica combinada de todos se conoce como “yoga integral”.

Según Patanjali, conocido como el fundador del yoga clásico y creador de un texto llamado “Yoga-Sutras” si queremos lograr el despertar espiritual debemos escalar ocho cumbres: 

Yama (actitudes de respeto hacia lo que nos rodea),
Ahimsa es una de las leyes universales de la vida, significa no violencia (tanto física como de pensamientos o palabras) y respeto a la vida.

Niyama (actitudes que armonizan nuestro mundo interior), 

Shauca significa pureza, cuidar el cuerpo tanto por dentro como por fuera. Se refiere a la alimentación, a los pensamientos, al orden de nuestro entorno. Su secreto es la limpieza.


Asana (posturas físicas), 

En cada postura tenemos que sentir firmeza, comodidad y una respiración lenta y profunda.


Pranayama (regulación de la respiración), 
El prana es la energía vital. A través de ella conectamos con nuestro interior.

Pratyahara (interiorización), 

Es el aislamiento de la consciencia de los estímulos sensoriales y de la actividad psíquica.


Dharana (concentración), 
Representa la concentración mental, se logra cuando la mente se fija en: un sonido, un objeto, una imagen, o la respiración.


Dhyana (meditación) 

La meditación es la prolongación de la concentración (dharana).


y Samadhi (superconsciencia).

Es la meta de todos los yoguis. Surge cuando el proceso de concentración, el objeto de concentración y la mente se convierten en uno.

Para coronar la última cumbre, el samadhi, hay que realizar un gran trabajo personal que va más allá de la esterilla. Ésta nos ayuda a fortalecer, estabilizar y armonizar tanto el cuerpo como la mente, ya que si hay tensión en el cuerpo, también lo habrá en la mente. Pero el yoga es un instrumento que debe estar presente en todas las actividades diarias que realizamos, enseñándonos a cobrar conciencia del aquí y el ahora, a aquietar la mente y a relajar los sentidos. 

Cualquier persona puede realizar este arte y beneficiarse de él, las únicas cualidades necesarias son: perseverancia, ilusión, flexibilidad mental y paciencia. No hay ningún requisito que exija ser contorsionista, hippie, vegano, ni llevar un turbante en la cabeza para practicarlo. Pero si hay que ser realista, y ser consciente de que es un proceso que requiere de un compromiso personal. En el yoga no hay excusas para no practicarlo, de hecho, el día que menos nos apetece realizarlo, es el día que más lo necesitamos y que mejor nos hace sentir. La clave está en dejar reposar la mente, colocar la atención en nuestra respiración y sentirnos firmes y cómodos en cada postura. Es muy importante respetar el ritmo de nuestro cuerpo y valorar sus pequeños progresos.

Por todo ello os invito a experimentarlo, ya que más vale un gramo de práctica que toneladas de teoría. ¿Por qué no empezamos realizando el yoga de la boca que consiste simplemente en sonreír?


Namasté


Maitane Balerdi

Profesora de Yoga para niños y adolescentes
Formada a través de la Escuela de Yoga Integral Mahashakti